ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Lina Marcela Estrada Jaramillo*
Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
lina.estrada@udea.edu.co
Juan Fernando García Castro**
Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
juanf.garcia@upb.edu.co
Iván Darío Carmona Aranzazu***
Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
ivan.carmona@upb.edu.co
El cuidado de sí de los jóvenes: revisión
sistemática con miras a su reconocimiento como
sujetos sociales y políticos**
Young people’s self-care: a systematic review toward
their recognition as social and political subjects
O cuidado de si dos jovens: revisão sistemática com vista
ao seu reconhecimento como sujeitos sociais e politicos
Artículo de investigación: recibido 30/04/2024 y aprobado 04/10/2024
* Abogada, especialista en Derecho de Familia. Magíster en Derecho. Candidata a doctora en
Filosofía. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8162-7272.
** Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Magíster
en Humanidades. Doctor en Filosofía. Docente investigador de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Pontificia Bolivariana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2823-5923
*** Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Ética. Magíster en Filosofía. Doctor en Filosofía.
Docente Titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4572-8527
DOI:
https://doi.org/10.18046/prec.v25.6858
Cómo citar:
Estrada Jaramillo, L. M., García Castro, J. F. y Carmona Aranzazu, I. D.
(2024). El cuidado de sí de los jóvenes: revisión sistemática con miras a
su reconocimiento como sujetos sociales y políticos. Precedente Revista
Jurídica, 25, 17-42. https://doi.org/10.18046/prec.v25.6858
Esta obra se distribuye a través de una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.
**** Este artículo es un avance sobre estudios previos realizados en la investigación doctoral
titulada “El cuidado de sí de los jóvenes: Análisis desde las desigualdades multidimensionales con
miras a su reconocimiento como sujetos sociales y políticos” y en el proyecto de investigación “La
autoprotección civil no armada de los y las jóvenes en protestas sociales en Colombia”. Radicado
744C-07/22-37.
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Resumen
Este artículo de investigación tiene como objetivo principal realizar una revisión
sistemática sobre el cuidado de los jóvenes para su reconocimiento como sujetos
sociales y políticos, con el fin de identificar categorías de análisis que permitan
comprender sus prácticas cotidianas y vivencias como jóvenes latinoamericanos.
Mediante la investigación cualitativa, utilizando la técnica documental, esta
investigación pretende cuestionar, desde los estudios críticos, cómo el cuidado ha sido
construido a partir de discursos jerárquicos, adultocéntricos y excluyentes, es decir,
contrarios a las necesidades de los jóvenes, al no reconocerlos como sujetos capaces
de cuidar de sí mismos, de los demás y de su entorno, y relegar esta actividad a las
familias, a terceros o al Estado. Los resultados muestran la demanda de los jóvenes por
el cuidado del medioambiente frente al cambio climático y el cuidado del otro a partir
de prácticas comunitarias de participación política y social, así como la preocupación
por las persistentes desigualdades, guerras y conflictos.
Palabras clave: jóvenes; cuidado; desigualdad social; movimientos sociales.
Abstract
The main objective of this research article is to carry out a systematic review on the
topic of self-care among young people, aimed at recognizing them as social and political
subjects, in order to identify categories of analysis that allow us to understand their
daily practices and experiences as young Latin Americans. Using a qualitative research
approach with documentary techniques, this study aims to critically examine how care
has been constructed from hierarchical, adult-centric and exclusionary discourses that
are contrary to the needs of young people, by not recognising them as subjects capable
of caring for themselves, others and their environment, and relegating this activity
to families, third parties or the State. The results reveal young people’s demand for
environmental care in the face of climate change and for the care of others through
community-based practices of political and social participation, as well as concerns
about persistent inequalities, wars and conflicts.
Keywords: Youth; Care; Social Inequality; Social Movements.
Resumo
O objetivo principal deste artigo de pesquisa é realizar uma revisão sistemática sobre
o cuidado dos jovens para seu reconhecimento como sujeitos sociais e políticos, com
o intuito de identificar categorias de análise que nos permitam compreender suas
práticas e experiências cotidianas como jovens latino-americanos. Por meio de uma
pesquisa qualitativa, utilizando técnicas documentais, este estudo pretende questionar,
a partir de estudos críticos, que o cuidado tem sido construído a partir de discursos
hierárquicos, adultocêntricos e excludentes, ou seja, contrários às necessidades dos
jovens, ao não reconhecê-los como sujeitos capazes de cuidar de si mesmos, dos outros
e do seu entorno, relegando esta atividade às famílias, a terceiros ou ao Estado. Os
resultados mostram a demanda dos jovens pelo cuidado com o meio ambiente diante
das mudanças climáticas, das desigualdades persistentes, das guerras e dos conflitos,
bem como sua preocupação com o cuidado dos outros a partir de práticas comunitárias
de participação política e social.
Palavras chave: juventude; cuidados; desigualdade social; movimentos sociais.
21
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Introducción
La presente investigación se ocupa de analizar, desde una teoría crítica de
corriente decolonial, la contradicción existente entre el reconocimiento jurídico
de los jóvenes como sujetos de protección especial constitucional, consagrado
en el artículo 45 de la Constitución Política de Colombia (1991), y las formas
en que el cuidado se configura como una práctica social y política fundamental
para los jóvenes, desafiando las visiones adultocéntricas y hegemónicas que no
los reconocen como sujetos capaces de cuidar de sí, al otro y a su entorno, donde
estas responsabilidades suelen ser relegadas a las familias, a terceros o al Estado.
Los jóvenes se han enfrentado desde la antigüedad a discursos heteronormativos
que ubican al adulto como punto referencia y los excluyen de la responsabilidad
del cuidado. En el planteamiento de Platón y Aristóteles, los jóvenes estaban
subordinados al poder del padre y eran considerados de su propiedad. De allí
viene la percepción negativa sobre ser joven y su supuesta carencia de cualidades
físicas, mentales y morales en comparación con los adultos.
Existe, entonces, una desigualdad entre los jóvenes y los adultos que contradice
el ideal de igualdad de todas las personas. La edad constituye así un instrumento
de fuerza que utilizan los adultos a su favor en la distribución del poder, en
detrimento de los jóvenes, quienes se ven sometidos a sus decisiones políticas.
En la actualidad, el Documento Conpes 4040 del Consejo Nacional de
Política Económica y Social (2021), creado en el marco del Pacto Colombia con
las Juventudes, como espacio de dialogo entre los jóvenes, el Gobierno nacional
y actores sociales, identificó las principales problemáticas de la juventud en el
territorio colombiano: vivir en hogares con pobreza multidimensional (p. 3);
continuar con brechas de desigualdad a partir de las zonas donde habitan (rural
o urbana) y más aún si pertenecen a comunidades indígenas, afrocolombiana,
raizal o palenquera, pues alrededor del 47% se encuentran en condición de
pobreza (p. 13); y el mantener barreras para el acceso al empleo por causa de
la “ausencia de experiencia laboral” (p. 11).
Al respecto, Martha Nussbaum (2010) señala que las juventudes se ven
enfrentadas a desigualdades en el acceso a la educación, lo cual dificulta la
construcción de ciudadanía y la formación en áreas que son necesarias para la
democracia, como las artes y humanidades, que fomentan el cuidado de sí y el
interés por el otro, a través de la comprensión de sus sentimientos, la tolerancia
y el respeto, toda vez que estas disciplinas “se fundan en la capacidad de ver a
los demás como seres humanos, no como meros objetos” (p. 25).
22
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Es importante plantear la definición de juventud que desde la Ley 1885 de
2018 (Congreso de la República de Colombia, 2018) se ha conceptualizado
como un “proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese
sentido ejerce su ciudadanía” y que comprende como etapa del ciclo vital entre
los 14 y los 28 años (Ley 1622 de 2013, art. 5).
En Colombia, al igual que en el resto de América Latina, la juventud
representa el 25% de la población; de allí que sea un grupo poblacional
heterogéneo, diverso y con incidencia política, que demanda cuidado para
afrontar los problemas de sus contextos sociales, como “el cambio climático y
la degradación ambiental, la urbanización y la migración, la presión para tener
un buen rendimiento académico y la intensificación de las crisis humanitarias
y de seguridad” (Comité de los Derechos de los Niños, 2016, p. 5), además
de las precariedades existentes como el desempleo, la inequidad, la falta de
oportunidades y el hambre.
Los datos etarios que se muestran en la Tabla 1 permiten valorar la
interseccionalidad como enfoque crucial para analizar las desigualdades de los
jóvenes y comprender las complejidades desde factores como el género, la raza
(ver Tabla 2), la clase socioeconómica, la orientación sexual y la discapacidad;
dichos componentes intensifican las vulnerabilidades especialmente en las
mujeres, quienes encuentran mayores limitaciones en el acceso a sus derechos
y oportunidades.
Con esta base, resulta relevante señalar la necesidad de una caracterización
diferenciada de los jóvenes en Colombia desde un enfoque inclusivo, que
permita detectar necesidades y riesgos desde contextos de vulnerabilidad y
discriminación. Asimismo, las brechas en razón del género, edad y condición
social y económica constituyen factores que deben analizarse y cruzarse con
otras variables, con el fin de que sean tomados para investigaciones y el abordaje
de políticas, para que no se conviertan, en palabras de McCusker (2019), en
una “injusticia epistémica”, por no contar con información para examinar otros
ejes de desigualdad.
Vale la pena destacar el activismo de los jóvenes como grupo heterogéneo
y diverso para demandar el cuidado del mundo frente al cambio climático,
abordar las persistentes desigualdades que los afectan, así como las guerras y
conflictos (MacArthur et al., 2020), lo cual para autores como Gordon (2009),
Grasso y Giugni (2022) demuestra que muchos están decididos a participar y
23
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Tabla 1
Distribución de la población por edades
Grupos Edad Población Porcentaje
0–14 años 10906419 22,6%
15-27 años 12643725 26,2%
28-64 años 20268567 42,0%
65 y más 4439781 9,2%
Total 48258494 100,0%
Tabla 2
Distribución de la población de 14 a 18 años por autorreconocimiento étnico
Autorreconocimiento Étnico Porcentaje
Ningún grupo étnico 86,2%
Negro/a, Mulato/a, Afrodescendiente, Afrocolombiano 7,1%
Indígena 4,8%
No informa 1,8%
Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0,1%
Palenquero de San Basilio 00,1%
Gitano/a o Rom 00,1%
Total 100,0%
Nota. Elaborada a partir de la información de DANE (2018).
Nota. Elaborada a partir de la información de DANE (2018).
24
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
protestar, incluso cuando los adultos intentan interponerse en sus propósitos.
Como ejemplo, el estallido social de 2021 fue impulsado por jóvenes que
manifestaron su descontento, la mayoría de escasos recursos, con bajo nivel
educativo, provenientes de barrios populares y de hogares altamente vulnerables.
A manera de conceptualizar el cuidado, es importante señalar que esta
noción inicialmente fue desarrollada por académicas (Gilligan, 2013) y ha
experimentado un notable enriquecimiento en las últimas dos décadas gracias a
importantes propuestas provenientes de Latinoamérica que formulan el cuidado
como derecho humano “a cuidar, a ser cuidado y a autocuidarse” (Pineda, 2019).
Frente al derecho al cuidado, la República de Argentina solicitó ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva sobre su
contenido, alcance e interrelación con otros derechos. Esta iniciativa busca
dilucidarlo como un derecho fundamental que abarca el derecho de las personas
a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado, y que de manera progresiva se ha ido
configurando en la región (CIDH, 2023).
Por su parte, Colombia (2003) elaboró una nota conceptual sobre el concepto
de cuidado. En esta menciona los trabajos de cuidados comunitarios como
prácticas fundamentales para las comunidades y territorios que presentan
dificultades para acceder a los servicios de cuidado. Sin embargo, no se hace
referencia en el concepto a individuos, colectivos u organizaciones.
No obstante, es importante destacar como experiencia de cuidado la
participación de los jóvenes en movimientos populares que convergieron
en contextos de desigualdad y violencia, como en el estallido social antes
mencionado, donde surgieron actividades para la protección frente a hechos
represivos de la fuerza pública: los APH (Atención Prehospitalaria) y las “ollas
comunitarias”, como espacio de formación política en el que se construyen saberes
y se generan aprendizajes relevantes, en contextos de pobreza y desigualdad.
El cuidado sigue siendo para los jóvenes una vivencia de emociones y
expresiones ligadas a una ética como ciudadanos (Knight y Mamlok, 2019), al
valorar y democratizar sus relaciones familiares y sociales. Las acciones de cuidar,
cuya finalidad es el bienestar, tienen varias dimensiones: una dimensión material,
que se expresa como bienestar en términos de salud, alimentación, vestido,
educación, recreación y seguridad —“protegerse de los riesgos”—; una dimensión
económica de provisión, para satisfacer necesidades de supervivencia —“dar lo
que necesiten”, “responder por…”—; y una dimensión emocional, expresada
como soporte y acompañamiento —“no causar daño”— (Martín, 2011).
25
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Bajo este contexto, la investigación defiende desde una perspectiva crítica
y decolonial el campo político formal de los jóvenes a partir de una revisión
sistemática, cuyas identidades forman parte de un contexto de desigualdad
multidimensional en el que se esconde su reconocimiento como sujetos sociales
y políticos (Young, 2003).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en la base de datos de JSTOR,
abarcando el período de 2018 a 2023. Se seleccionó esta base de datos debido a
su contenido de publicaciones latinoamericanas y la accesibilidad de sus artículos
y libros electrónicos. Además, actualmente se encuentra asociada con el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), organización reconocida en
el campo de los estudios académicos sobre juventudes en América Latina.
La pregunta de investigación planteada es: ¿cómo influyen las desigualdades
multidimensionales en el cuidado de sí de los jóvenes con miras a su reconocimiento
como sujetos sociales y políticos?
La ecuación empleada para la sistematización fue: (“juventud”) AND
(“cuidado”) AND (“desigualdades”). La información se recogió entre el 10 de
mayo y el 25 de junio de 2023.
El proceso arrojó un total de 122 registros bibliográficos potencialmente
relevantes, a los cuales se aplicaron criterios de exclusión e inclusión mediante
la revisión del título del documento:
-Criterio de exclusión: estudios sobre el sistema de responsabilidad penal
para adolescentes, aborto y cuidado de la primera infancia, así como
aquellos que no cumplían con al menos dos de las palabras clave y no se
encontraban dentro del periodo de tiempo seleccionado.
-Criterio de inclusión: estudios teóricos y empíricos sobre juventudes en
países de América Latina.
Con este filtro se seleccionaron 110 registros bibliográficos potencialmente
relevantes para la investigación. La primera revisión del texto completo se
enfocó en identificar si se hacía mención directa de las categorías de análisis
de la investigación en el cuerpo del artículo.
Asimismo, la investigación está construida con fundamento en el
procesamiento y la discusión de la información documental por medio de
26
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
reseñas críticas de los artículos y las fichas bibliográficas en las que se tuvieron
en cuenta la identificación del texto y el autor, las palabras clave, la pregunta
central del problema, la tesis, la metodología, los argumentos, las conclusiones,
las citas, las referencias y los aportes críticos que permitieron elaborar un mapa
de los resultados de la investigación para la construcción del estado del arte en
el campo de estudio propuesto.
El análisis de las fuentes de la investigación está basado en un enfoque
hermenéutico que consistió en examinar e interpretar toda la información
disponible e identificar los diferentes discursos científicos del tema a partir de
las corrientes teóricas y metodológicas aplicadas en los escritos y en reconocer
sus aportes y críticas frente al problema de investigación.
Resultados y Discusión
Las publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
fueron 110. De estas, 101 corresponden en su mayoría a libros publicados por
la editorial de CLACSO y nueve (9) a publicaciones en revistas indexadas.
Con respecto a los años de publicación, en el año 2018 se obtuvieron 24
publicaciones; en 2019, 23; en 2020, 28; en 2021, 21, y, en 2022, 14. En el 2023
no se obtuvieron publicaciones.
Los investigadores agruparon los resultados en los siguientes temas:
desigualdades, con 46 publicaciones (42%); caracterización de los jóvenes,
con 17 (15%); participación sociopolítica, con 17 (15%); estudios feministas,
con 16 (15%); educación intercultural, con 14 (13%).
Los resultados de la pesquisa revelan que los jóvenes han tomado acción
frente a políticas que se han enfocado en la primera infancia y en regímenes
familistas (Miranda y Corica, 2018). Asimismo, que las epistemologías feministas,
decoloniales y del sur han contribuido a visibilizar y posicionar a los jóvenes
como sujetos que importan, con intereses, emociones y sentires propios.
1. Desigualdades
El debate teórico sobre las desigualdades es la temática que más se encontró
en la literatura. Al respecto, Henrich y Salgado (2022) proponen revisar las
desigualdades multidimensionales e interseccionales que viven los jóvenes en
el acceso y disposición de los bienes, lo que hace que se organicen como sujetos
políticos para denunciar y cuestionar las relaciones asimétricas creadas por el
27
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
“capitalismo, colonialismo y patriarcado” (pp. 374-375), toda vez que son el
colectivo más afectado por las limitaciones en el acceso a bienes y servicios, lo
que se traduce en “un acceso diferencial a la riqueza en el proceso de desarrollo
y en el disfrute de beneficios” (Córdova y González, 2020, p. 41).
En relación con este aspecto, se encontró que el territorio ocupa un lugar
importante en esta temática, porque allí se viven violencias, desigualdades y
exclusiones que atraviesan la vida de los jóvenes desde enfoques interseccionales,
“en torno a las diversas dimensiones de su propio bienestar” (p. 376). Para
Miranda y Corica (2018), las tareas de cuidado en el territorio generan
“juventudes territorializadas” (p. 37). Por su parte, Betancourt (2020) analiza
los entornos de violencia y exclusión en la ciudad de Xalapa (México) a partir
del declive generacional de los espacios públicos ocasionada por las violencias
y las desigualdades (p. 246). Bajo este contexto, el autor también evidencia en
el espacio digital, la fragmentación y desigualdad social.
Miranda y Corica (2018) utilizan la noción de “gramática de la juventud”
para abordar los contextos y los espacios en que los jóvenes intervienen en su
cotidianidad, donde interactúan y tienen contacto con organizaciones sociales.
Se identifican como espacios “la familia, la escuela, el vecindario, el club, los
afectos, las amistades, la religión, las tecnologías, las actividades de tiempo libre
y las productividades culturales” (p. 28). Desde allí se identifican desigualdades
acumuladas a partir de los ingresos de los hogares de los jóvenes, el género, la
maternidad, el asumir el cuidado de familiares y las condiciones y ocupaciones
laborales en los primeros años de egreso.
Segura (2022) realiza una innovadora propuesta desde la Conviavilidad para
describir desde el territorio latinoamericano las “interacciones, negociaciones y
conflictos en contextos heterogéneos y desiguales” (p. 380), los cuales fueron
configurados desde procesos de segregación socioespacial y fragmentación
en la urbanización de las ciudades (p. 387). En este contexto, se reproducen
para el autor un conjunto de estereotipos y estigmas, en el cual los jóvenes se
ubican en la periferia porque “se identifican como pobres y negros” (p. 404),
con experiencias de migración y discriminación.
La interseccionalidad también es aplicada en los sistemas de cuidado, donde
la existencia de diversas variables pone a prueba habilidades como la empatía,
la escucha y el dialogo. La pandemia ocasionada por el COVID-19 permitió
visibilizar y territorializar las desigualdades de género y socioeconómicas, al
restringir, especialmente para los jóvenes, el derecho a la libre circulación, a
28
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
partir de decretos presidenciales, bajo los cuales muchos perdieron sus estudios,
trabajos y libertad. Fueron obligados a vivir encerrados en sus casas sin la
posibilidad de expresar sus ideas, reunirse y ejercer sus derechos políticos, bajo
la amenaza constante de que el incumplimiento de las medidas de aislamiento
obligatorio les acarrearía sanciones, persecución y represión por parte de las
autoridades públicas.
Aguilar-Forero (2021) señala que la pandemia evidenció una serie de
problemáticas que los jóvenes debieron enfrentar, no solo en el acceso a la
conectividad y a la educación, sino también en su vida cotidiana y dinámicas
sociales. Esta realidad devino en la aparición de nuevas problemáticas que
extremaron la situación que se venía presentando y obligó a los jóvenes a
adaptarse y buscar métodos para cuidarse a ellos y a quienes los rodean.
La crisis del COVID-19 sumo desigualdades nuevas a las existentes y
desveló la discriminación estructural que les impidió a los jóvenes participar
materialmente en la toma de decisiones políticas por su condición etaria. Esto
revela la existencia de una contradicción entre las declaraciones normativas
que los conciben como sujetos políticos y las prácticas sociales actuales que los
mantienen marginados.
Por ejemplo, con la pandemia, el Gobierno Nacional expidió el Decreto
Legislativo 417 del 2020, por medio del cual declaró el estado de emergencia
económica, social y ecológica en todo el territorio nacional y adoptó las medidas
extraordinarias para conjurar la pandemia. Entre ellas, dictó normas de orden
público dirigidas a limitar las libertades públicas. En el Decreto 420 del 2020,
el Gobierno autorizó a los alcaldes para limitar las libertades de los adolescentes
con la medida de toque de queda. De igual forma, en el Decreto 457 del 2020,
ordenó la medida de aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas,
con el fin de limitar la circulación de los habitantes y de los vehículos en el
territorio colombiano entre el 25 de marzo y el 13 de abril de 2020. Esta medida
fue reiterada por el Gobierno nacional de manera sucesiva y estuvo vigente
hasta el 1 de septiembre de 2020.
El COVID-19 también visibilizó las condiciones desiguales de orden
sociotecnológico de los jóvenes, en razón de su condición social y económica.
Por ejemplo, la cancelación de clases presenciales impactó a la mayoría de
instituciones públicas, que no contaban con la infraestructura y el equipamiento
necesarios para que la población estudiantil continuara con sus estudios en
línea. A esto se sumó a la falta de acceso a internet y la disponibilidad limitada
29
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
de tecnología, como los equipos de cómputo de uso personal, en hogares que,
además, presentaban precariedad habitacional, especialmente para el estudio
y la privacidad.
Las deficiencias que tenía el sistema educativo se agudizaron especialmente
en la educación superior: “se destaca la atención a la cobertura, el seguimiento
a estudiantes, el refuerzo a los aprendizajes y el rezago educativo, entre otras
actividades orientadas a prevenir el abandono escolar” (Rodríguez, 2021, p. 35).
Los estudiantes manifestaron en diversas investigaciones “estar inconformes,
estresados y con obstáculos recurrentes, como la mala comunicación y la falta de
acceso a internet, que obstaculizaban su aprendizaje” (Rodríguez, 2021, p. 35).
De acuerdo con Bourdieu (2006), esto demuestra que la gran mayoría de
los jóvenes matriculados en la educación superior pública no cuenta con una
tradición escolar familiar en este nivel educativo, lo cual influye en su desempeño
académico y representa una desigualdad en el ámbito educativo. A esto se
suma la falta de recursos tecnológicos y económicos, factores que afectan su
continuidad académica.
2. Participación sociopolítica
En segundo lugar, aparece el debate sobre la participación sociopolítica, en el cual
los artículos se enfocan en factores explicativos sobre la acción colectiva de los
jóvenes, las oportunidades políticas y las movilizaciones. Al respecto, Betancourt
(2020) sostiene que las nuevas generaciones “no rechazan la participación
sociopolítica, sino las formas tradicionales de participación tutelada, incivil,
desigual, elitista” (p. 248). En este sentido, la corrupción, la desigualdad y
la violencia han transformado la participación de los jóvenes en torno a los
problemas de su país. De allí que el autor plantea que los jóvenes deben
potencializar sus habilidades y experiencias para ser líderes de su cuidado y del
medioambiente (p. 254).
Los jóvenes denuncian y anuncian a partir de las movilizaciones en las calles
como “espacio político y de ciudadanía” (Minchala y Langer, 2023, p. 4), donde
sitúan la lucha social al expresar de manera colectiva su opinión y cuestionar
la crisis ambiental producto de la contaminación, los riesgos ecológicos y las
transformaciones socioambientales que ha sufrido el mundo.
Las juventudes se enfrentan a diversas adversidades y, en un contexto como
Latinoamérica, se sitúan en el territorio con mayor desigualdad en el mundo,
bajo políticas discursivas que los reconocen como sujetos de especial protección
30
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
constitucional, contrario a los discursos orientados a generar rechazo, desprecio
y aversión por ser jóvenes “vándalos”, “asesinos”, “vagos”, “delincuentes”,
desadaptados”, “peligrosos” que circulan de manera permanente en los medios
de comunicación.
Cerezo, Mayer y Vommaro (2020) encuentran que en América Latina el
reconocimiento de derechos y de las diversidades se debe a las movilizaciones
sociales de los jóvenes. En este sentido, destaca la experiencia de Chile,
Colombia y México, donde se pusieron en evidencia “las demandas de los
estudiantes por la educación pública, gratuita y de calidad, así como su voluntad
de participar en los organismos de gobierno que delimitan la política educativa
y/o institucional” (p. 33).
Monzón y Ortiz (2021) hallaron en su investigación demandas sociales de
los jóvenes, relacionadas con la legalización de la interrupción voluntaria del
embarazo, la violencia de género y la ampliación de derechos, las cuales se
expresaron a través de movimientos y organizaciones estudiantiles constituidas
para que fueran reconocidas las diversidades sociales de América Latina. En
Argentina, por ejemplo, se realizaron “tomas de escuelas, paros estudiantiles
y muchas autoridades de las instituciones no pasaban lista en los días de
movilización para facilitar la participación” (Cerezo, Mayer y Vommaro, 2020, p.
34). Y en el mundo, se organizaron diferentes movimientos en torno al cambio
climático, los problemas de la ecología y el acoso sexual, teniendo a los jóvenes
como protagonistas de las protestas (Diaz, 2020).
La acción colectiva de los jóvenes se conecta con cuatro pilares:
“comunicación, confianza, colaboración y construcción de lo común” (Aguilar,
2021, p. 28), los cuales pueden resonar con el cuidado de sí mismos y de los
otros. La comunicación colectiva fortalece la solidaridad entre los jóvenes,
construye relaciones sociales y se erige desde lo común como ejercicio y práctica
del cuidado, basado en sus sentires y emociones.
Para Prada-Uribe y González Zapata (2022), en la protesta social hubo excesos
de la fuerza pública bajo el enfoque de la doctrina de seguridad; la policía la
afrontó con una visión securitizada y un manejo contrainsurgente, lo que llevó
a que los jóvenes y los estudiantes fueran vistos y estigmatizados como “actores
rebeldes o subversivos” (p. 97). Esto influyó en el enfoque informativo de los
medios de comunicación, que adoptaron esta narrativa.
No obstante, podríamos indicar que la protesta social funcionó como
una comunidad cosmopolita —en palabras de Marco Aurelio, “lo que no es
31
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
bueno para la colmena, tampoco lo es para la abeja” y “convivencia desde la
benevolencia” (Aurelio, 1990)—, al promover una hospitalidad universal y un
interés colectivo, desde agendas compartidas, cuyo propósito es procurar que
los jóvenes sean reconocidos con dignidad, respeto y justicia, desde la acogida
al otro. En palabras de Adela Cortina, una sociedad “en la que todos los seres
humanos se sepan y se sientan ciudadanos” (1997, p. 27).
El cuidado en la protesta social se encuentra en la organización de los
jóvenes al buscar mecanismos de cuidado individual y colectivo, desde la
alimentación (olla comunitaria), la atención prehospitalaria para quienes
estaban heridos (APH), las triadas que permitían la construcción de redes para
ayudarse mutuamente y el pintarse en los brazos sus nombres y cédulas para la
identificación si ocurría una detención irregular de la fuerza pública.
El análisis de las distintas formas de cuidado revela no solo la forma como
se organizan los jóvenes, sino también sus estrategias, exigencias, recursos y
expectativas a partir de las vivencias en el territorio de cuidar y ser cuidados. Los
espacios públicos se erigen como símbolos de la posibilidad del cuidado mutuo,
al convertirse en escenarios de encuentro donde se congrega la ciudadanía para
expresar su descontento social y tejer transformaciones colectivas.
3. Caracterización o tipologías de los jóvenes
En tercer lugar, se encuentra el debate sobre la caracterización o tipologías
de los jóvenes, los cuales son estudios que enmarcan a los jóvenes desde los
diferentes sesgos sociales. Al respecto, Miranda y Corica (2018) encontraron
en su investigación que el sector social al que perteneció el joven influye en su
trayectoria laboral y en la participación política. Los autores sostienen que “los
jóvenes de los sectores sociales bajos trabajan una mayor cantidad de horas”
(p. 41), lo cual repercute en variantes como el acceso a la educación y en su
bienestar. Para Córdova y González (2020), la falta de acceso a la educación y la
carencia de empleo afectan a los jóvenes de sectores populares, quienes tienen
dificultades para participar de las dinámicas políticas y culturales, lo que es
posible vincular con una idea de carencia de ciudadanía” (p. 41).
Duarte (2000), citado en esta investigación debido a la constante referencia
que se hace de él en estudios sobre juventud, aunque esté fuera del rango
temporal seleccionado, identifica las juventudes desde una perspectiva plural y
diferenciada en cuatro escenarios: el primero las ubica en una etapa de la vida,
es decir, un ciclo que antecede a la adultez; el segundo, como grupo etario, es
32
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
decir, con base en la edad; el tercero, a partir de las actitudes que se asumen en
la vida; y finalmente, el que refiere a la generación que está por llegar o futura.
Arias y Alvarado (2015) realizan un acercamiento teórico al concepto
juventud, seccionándolo en tres enfoques: bio-psicoevolutivo, sociohistórico y
cultural-político. El primero parte de la dimensión cronológica, viéndola como
una secuencia de etapas; el enfoque sociohistórico centra su análisis en las
relaciones sociales del sujeto; y el enfoque cultural- político plantea la existencia
de dos juventudes: una mayoritaria, caracterizada por la precarización y la falta
de acceso a servicios como educación, salud y empleo; y la minoritaria, que
cuenta con “condiciones para elegir”. Los autores proponen utilizar el término
juventudes como “expresión de nuevos estilos de vida y de agrupaciones sociales
que enmarcan nuevas identidades colectivas” (p. 582), al reconocer la pluralidad
y diversidad que los caracteriza y en la que “intervienen aspectos temporales,
espaciales y contextuales” (p. 582).
En la literatura también son mencionados los “ninis”, aquellos que no estudian
ni trabajan, lo que se ha convertido en un estigma por la idea de que como “no
están incorporados al sistema educativo o al mercado laboral son una población
de riesgo asociada a problemas como la vagancia, la delincuencia, el abuso de
alcohol y las drogas” (Miranda y Corica, 2018, p. 41). En esta investigación los
autores señalan que los jóvenes encuentran en la educación “la posibilidad de
poder vivir haciendo lo que les gusta” (p. 41); en sentido contrario, los adultos ven
en la educación la posibilidad de mejorar las condiciones de vida y de movilidad
social (p. 41). Sánchez y León (2018) sostienen en un estudio realizado en Ciudad
de México que los jóvenes ninis “han enfrentado barreras institucionales y falta
de apoyo vocacional en la escuela” (p. 161), por lo que su situación se debe más
a la falta de oportunidades que a la pereza y la desmotivación.
En este sentido, puede afirmarse que los jóvenes son una categoría
heterogénea atravesada por relaciones que se desarrollan en condiciones de
asimetría, reflejada en sus vínculos familiares, educativos y sociales. Su análisis
debe realizarse con “diversas nociones y marcadores sociales como clase social,
género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica, que también delimitan
sus posibilidades de transitar los espacios sociales” (Cerezo, Mayer y Vommaro,
2020, p. 19). Al respecto, se propone visibilizar y no criminalizar las formas de
ser de los jóvenes desde sus trayectorias vitales.
Es importante el papel protagónico actual de los jóvenes, lo cual hace
necesario revisar los desfases que existen entre el tipo de sociedad capitalista
33
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
construido por clases políticas, empresariales y en general todas las instituciones,
y la otra sociedad en la que los jóvenes buscan proyectarse y/o participar en
su construcción, y reconocerse como actores con capacidad de cuidarse y de
reconocer en el otro su proximidad y singularidad. El movimiento estudiantil
colombiano que logró una mayor financiación para la educación pública en 2018
y la protesta social de 2021 son dos hitos en la historia de la movilización de
la juventud, evidencias de un grupo crítico, reflexivo, propositivo y pluralista.
También demuestran que “las juventudes actuales aumentan sus años de estudio
y escolarización respecto con las generaciones precedentes” (Cerezo, Mayer y
Vommaro, 2020, p. 23).
4. Estudios feministas
En cuarto lugar, los estudios feministas denuncian la persistencia del orden
patriarcal y el sistema capitalista, que producen y validan las brechas entre
hombres y mujeres “en ingresos, tipo y modalidades de trabajo, accesos
subordinados a beneficios y en una notoria sobrecarga de trabajo que afecta las
condiciones de salud de las mujeres en ciertas edades, trabajos y territorios”, lo
cual tiene repercusiones en las políticas de bienestar y en los cuidados (Henrich
y Salgado, 2022, p. 380). Se cuestiona la neutralidad del Estado, al someter a las
mujeres a una “condición de productora no asalariada” (p. 380) que profundiza
las desigualdades. Al respecto, Miranda y Corica (2018) realizaron un estudio
sobre las escasas posibilidades de empleo formal para las mujeres jóvenes por la
maternidad o la obligación de cuidar a un familiar, lo que las pone en una posición
de desventaja para insertarse en el mundo laboral o para finalizar sus estudios.
García (2021) propone comprender el concepto de cuidado desde corrientes
de la teoría política feminista y el enfoque interseccional, como “práctica política
íntima y colectiva, y por ende, también pública” (p. 13), a partir de las acciones
realizadas por movimientos de mujeres como los “movimientos sociales, trueques,
las tomas de los espacios públicos, los círculos de las mujeres (…), el escrache”.
Por todo esto, Domínguez (2020) sostiene que el cuidado requiere ser revisado
como una estrategia de poder (p. 13).
Para Córdova y González (2020), la pobreza, la edad y el ser mujer resultan
una combinación de factores negativa. Debido a su condición de género, suelen
padecer mayores agresiones y “tipos de violencia adicionales de índole sexual,
como acoso, hostigamiento o violaciones en los espacios públicos” (p .52).
34
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Miranda y Corica (2018) plantean que la perspectiva de género permite,
como categoría de análisis, problematizar la división sexual del trabajo en
la distribución de roles de género, que ocasiona que las mujeres jóvenes
interrumpan su continuidad educativa y laboral por la maternidad o por asumir
tareas de cuidado de algún miembro de su familia, lo que las ubica en un lugar
de desventaja social y económica.
Gracias a los estudios feministas, el concepto de división sexual del
trabajo evidenció la distribución inequitativa en las labores domésticas, de
la cual el capitalismo se ha beneficiado al invisibilizar un tipo de trabajo que
implica un esfuerzo físico, mental, económico y emocional. De allí que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos tenga en la actualidad la opinión
consultiva sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado y su relación
con otros derechos como la familia, la salud, el trabajo, la igualdad y la no
discriminación.
La pandemia visibilizó las labores del cuidado que ya habían sido reveladas
por estudios de economía feminista, lo cual redefinió el concepto de economía
más allá de la producción de bienes y servicios. El impacto del coronavirus
puso sobre la mesa su importancia para la vida y el bienestar de la sociedad,
pero la oferta de cuidados siguió estando sobrecargada en las mujeres jóvenes y
adultas. Por ejemplo, aquellas que laboraban en sectores altamente feminizados
enfrentaron condiciones laborales especialmente arduas, tanto por la exposición
directa al virus (en el caso del sector salud) como por la sobrecarga de trabajo
que implica conciliar las tareas de cuidado (remuneradas o no) con las del trabajo
remunerado (para aquellas que continuaron trabajando desde sus hogares).
Se propone, entonces, invertir ecuaciones en torno al cuidado ligado a la
femenino, para generar cambios desde políticas que dirijan acciones articuladas
hacia los diferentes momentos del ciclo vital, que vinculen los derechos y las
responsabilidades de todos los actores, incluyendo a los jóvenes, para avanzar
en una agenda de género más equitativa y redistributiva.
5. Estudios de educación para la interculturalidad
En quinto lugar, los estudios de educación para la interculturalidad son aquellas
investigaciones que renuevan y reinventan los referentes epistemológicos desde
los cuales constituir prácticas pedagógicas para la escuela como espacio de
aprendizaje y de socialización.
35
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Cerezo, Mayer y Vommaro (2020) estudian el caso del marco normativo
argentino, donde se promueve un papel más activo del estudiante desde
las instituciones educativas, en el que se vincule con “diversas instancias
de participación, considerando a la escuela como un espacio privilegiado de
aprendizaje de la vida democrática, participativa y de ciudadanía activa” (p.
31). Esto es particularmente relevante para el autor, teniendo en cuenta “el
objetivo principal de las instituciones educativas, que tienen en su seno siempre
el construir ciudadanía” (p. 38).
Mikán (2018) realiza un trabajo desde su experiencia como docente
“Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en
la ética del cuidado como educación para el postconflicto”. Su trabajo muestra
que la ética del cuidado ayuda a gestionar pacíficamente los conflictos. Su
acercamiento a la teoría de la no violencia hace que ambos conceptos coincidan
en que “no se debe dañar a nadie” (p. 193).
La autora se pregunta si el sistema educativo se encuentra preparado para
proporcionar a los jóvenes el cuidado que se les arrebató por el conflicto.
Su propuesta vincula la ética del cuidado como propuesta pedagógica que
reconstruye un discurso en pro “de una sociedad que supere las dificultades y
diferencias que el conflicto ha dejado a su paso”, para potenciar el significado
de la vida de los jóvenes, a través de la “reflexión sobre las consecuencias del
conflicto y las posibles alternativas de reconstrucción del yo, como práctica de
autocuidado vinculada al cuidado del otro” (p. 193). Para Echandía (2018), la
escuela es responsable de asumir un papel activo en la construcción de escenarios
de paz y posconflicto, para contribuir a la formación “de nuevas ciudadanías en
dialogo con la sociedad” (p. 194) y de estrategias pedagógicas que propicien el
cuidado desde tres componentes:
la compasión, entendida como el interés y la preocupación por lo que le
sucede a los demás, la reciprocidad, que implica la doble vía en la que se
mueven las emociones desde quienes las motivan y quienes las reciben,
y finalmente la individualidad, como reconocimiento de las diferencias
y particularidades que posee cada individuo. (p. 195)
Este trabajo demuestra, además, la responsabilidad del Estado para involucrar
el cuidado en las políticas públicas, como un ejercicio social que se asume en lo
público, involucrando estrategias de corresponsabilidad y donde el cuidado del
otro es parte del cuidado de sí mismo (Echandía, 2018, p. 195).
36
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Por su parte, Piedrahita et al. (2018) ven el proyecto de la educación popular
“como una responsabilidad de los gobiernos en la medida que se propone
gratuita y de acceso a todo quien la requiera, democratiza el conocimiento, al
mismo tiempo que busca la formación de pueblos libres y no obedientes” (p.
97). Su propuesta plantea una educación pública que reconozca como saberes
los conocimientos territoriales y de los jóvenes, indígenas, afrodescendientes
y mujeres.
Así surge la educación para la ciudadanía, como una forma de relación humana
en el diario vivir, orientada a la formación de derechos y deberes ciudadanos
en un sistema democrático, entendiendo los deberes como responsabilidad de
cada individuo consigo mismo, con el otro y con su entorno.
La ciudadanía juvenil plantea interrogantes en torno a la participación en
sus prácticas cotidianas y cómo se expresan en diferentes escenarios como la
escuela, la familia, la pareja, los grupos sociales. Supone involucrar al Estado
para que reconozca al cuidado como derecho, en conexidad con otros derechos,
y reconozca agentes responsables como los jóvenes, sujetos de cuidado de sí,
del otro y de su entorno (Palumbo, 2022).
Por ejemplo, a través del arte, los lenguajes y las expresiones estéticas se
permite experimentar la realidad y las emociones, las cuales “ayudan a interpretar
el malestar social y subjetivo” (Pérez y Montoya, 2022, p. 111). Los espacios
públicos son resignificados por los jóvenes a través de su identidad como espacio
para congregar y desarrollar allí “múltiples actividades artísticas, culturales o
deportivas” (p. 113). La construcción de identidades desde lo colectivo permite
reconocer al otro desde la solidaridad, la empatía y la “capacidad para llamar,
provocar, juntar y crear colectivamente” (p. 116).
Conclusiones
Del análisis de los artículos, fue posible extraer que los jóvenes son un grupo
heterogéneo, diverso y complejo, que afronta una diversidad de situaciones de
desigualdad a partir variables de interseccionalidad como la pobreza, el género,
la edad y el vivir en América Latina, continente marcado por la resistencia, la
desigualdad multidimensional, la corrupción y las pocas posibilidades para el
empleo y la educación.
La literatura consultada coincide en señalar que las dificultades para el acceso
y la disposición de los bienes materiales tiene una relación con las desigualdades
multidimensionales de los jóvenes y generan acciones de profundo malestar
37
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
social, a través de las cuales se denuncian y cuestionan las dinámicas desiguales
y de exclusión.
Si las instituciones educativas tienen como objetivo principal el construir
ciudadanía a partir de los espacios de socialización que fomenten la formación
de ciudadanos preocupados por lo público, con respeto y empatía hacia los demás
y su entorno, jóvenes participativos, la educación no puede seguir segmentada
según los ingresos económicos de las familias, dado que esto aleja a los menos
favorecidos de una mejor infraestructura educativa y calidad formativa. El
Estado debe asumir, entonces, un papel activo y propositivo en la construcción
de ciudadanía, promoviendo el cuidado como una responsabilidad de todos los
ciudadanos para evitar dañar o lastimar a los demás (Aurelio, 1990), asumir
la capacidad de actuar frente a las responsabilidades personales y políticas
(Seneca, 1951) y establecer el cuidado como práctica política (Esquivel, 2015)
que permita comprender las formas de opresión que derivan del género y la
condición económica.
El territorio de los jóvenes, llamado por Segura (2021) Conviavilidad, y por
Miranda y Corica (2018), “Gramática de la juventud”, constituye un lugar para
cuidar de sí, del otro y del entorno, donde se gestan relaciones y conflictos, se
reconocen diferencias étnicas, culturales, etarias y de género, y se despliegan
espacios de interlocución y sociabilidad juvenil entre la periferia y el centro,
para lograr que los jóvenes sean reconocidos como sujetos sociales y políticos.
Este estudio también permite visibilizar que, especialmente en la época de
la pandemia, los jóvenes padecieron de una discriminación estructural que
les impidió e impide en la actualidad participar materialmente en la toma de
decisiones políticas por su condición de edad, lo cual se manifestó con mayor
fuerza en la protesta social del 2021. En consecuencia, existe una contradicción
entre las declaraciones normativas que conciben a los jóvenes como sujetos
políticos y las prácticas sociales actuales que los mantienen marginados.
No obstante, frente al cuidado, se encontraron prácticas comunitarias de
participación política y social en las protestas sociales del año 2021, en las que se
evidenciaron mecanismos de cuidado individual y colectivo, en la alimentación
(olla comunitaria) y la atención prehospitalaria para quienes estaban heridos
(APH). Juventud y Cuidado es sinónimo de protección, preservación, prevención,
conservación, precaución, atención, pertenencia y respeto; reconocer derechos
y deberes, permanecer alertas, contrarrestar riesgos y tomar conciencia para
asumir la defensa necesaria de los derechos de sí y de los otros.
38
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Referencias
Aguilar-Forero, N. (2021). Sin cuarentena: necropolítica y acción colectiva
juvenil en Colombia (2020). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 19(1), 132-154. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4539
Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación
formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594.
Aurelio, M. (1990). Meditaciones (25ª ed.). Ediciones Gredos.
Betancourt, J. (2020). La violencia regional en México. CLACSO. https://doi.
org/10.2307/j.ctv1gm029z
Bourdieu, P. (2006). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Ediciones Siglo
Veintiuno.
Cerezo, L., Mayer. L. y Vommaro, P. (2020). Desigualdades y juventudes en América
Latina: miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la
participación. Las desigualdades en clave generacional hoy: las juventudes y
las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. CLACSO. https://
doi.org/10.2307/j.ctv1gm01ch.4
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política
de Colombia de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-
politica
Colombia. (2023). Nota conceptual sobre el cuidado. https://www.corteidh.
or.cr/observaciones_oc_new.cfm?lang=es&lang_oc=es&nId_oc=2639
Comité de los Derechos del Niño. (2016). Observación general núm. 20
sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia.
Recuperado de https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-
and-recommendations/general-comment-no-20-2016-implementation-
rights
Congreso de Colombia. (1 de marzo de 2018). Por la cual se modifica la Ley
Estatutaria 1622 de 2022 [Ley 1885 de 2018].
39
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Conpes 4040. Pacto
Colombia por las Juventudes: Estrategia para fortalecer el desarrollo integral
de la juventud. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36735
Córdova, R. y González, A. (2020). Resiliencias juveniles ante la violencia y
la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz: género, familia y sexualidad
en contextos de interseccionalidad. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.
ctv1gm014w.7
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Solicitud de Opinión
Consultiva presentada por la República de Argentina. https://www.
corteidh.or.cr/observaciones_oc_new.cfm?lang=es&lang_oc=es&nId_
oc=2639
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://systema59.
dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/PortalAction?lang=esp
Domínguez, M. I. (2020). Desigualdades de género en imaginarios sociales juveniles
acerca de la violencia contra las mujeres en Cuba. Las desigualdades en clave
generacional hoy: las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano
y caribeño. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01ch.9
Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a
las juventudes de nuestro continente. Ultima década, 8(13). http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-22362000000200004
Echandía, C. (2018). Proceso de sistematización realizado por los docentes
participantes. En C. Echandía, O. Useche, C. Gómez y C. Hincapié,
Construcción de territorios de paz: subjetivaciones, resistencias ciudadanas
y pedagogías para la no violencia. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.
ctvn96g4w.8
Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Revista
Nueva Sociedad, 256. https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-
analitico-a-agenda-politica/
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor
Grífols I. Lucas. Nº 30.
40
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Gordon, H. R. (2009). We Fight to Win: Inequality and the Politics of
Youth Activism. Contemporary Sociology, 39(6), 707-708. https://doi.
org/10.36019/9780813548272
Grasso, M. y Giugni, M. (2022). Intra-generational inequalities in young
people’s political participation in Europe: The impact of social class
on youth political engagement. Politics, 42(1), 13-38. https://doi.
org/10.1177/02633957211031742
Henrich, I. (2022). La multidimensionalidad e interseccionalidad de las
desigualdades. En P. Castañeda Salgado, Nudos críticos sobre la desigualdad
de género (pp. 369–388). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fbr.13
Knight, K. y Mamlok, D. (2019). The case of #NeverAgainMSD: When
proceduralist civics becomes public work by way of political emotion. Theory
& Research in Social Education, 47(2), 155–175. https://doi.org/10.1080
/00933104.2019.1586611
MacArthur, J. L., Hoicka, C. E., Castleden, H., Das, R. R. y Lieu, J. (2020).
Canada’s Green New Deal: Forging the socio-political foundations of
climate resilient infrastructure? Energy research and social science, 65,
1-23. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101442
Martín, M. T. (2011). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los
cuidados. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética
del cuidado (pp. 67-85). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
McCusker, D. (2019). What Is the Harm in Gendered Citation Practices?
Philosophy of Science, 86(5), 1041-1051. https://doi.org/10.1086/705495
Mikán, A. I. (2018). Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y
pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto.
CLACSO. https://repository.udistrital.edu.co/items/71f3ba84-edde-4f0b-
bed3-e755c1d61c06
Minchala, C., y Langer, E. (2023). Ciudadanías y degradación ambiental en
y desde la escolaridad. Un estudio desde las miradas de estudiantes del
nivel secundario en el partido de San Martín, Buenos Aires. Pensamiento
Educativo, 60(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.4
41
LINA MARCELA ESTRADA JARAMILLO - JUAN FERNANDO GARCÍA CASTRO -
IVÁN DARÍO CARMONA ARANZAZU
ISSN 1657-6535 | e-ISSN 2805-993X
Miranda, A. y Corica, A. (2018). Gramáticas de la juventud: reflexiones
conceptuales a partir de estudios longitudinales en argentina. En A.
Miranda, A. Corica y A. F. Frey (Eds.), Entre la educación y el trabajo: la
construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina (pp.
27–50). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfp62t8.4
Monzón A. (2021). Mujeres frente al bicentenario: entre la invisibilización
y la exclusión. En J. Ortiz, Bicentenario de Centroamérica: historias
comunes, luchas y transformaciones (pp. 507–538). CLACSO. https://doi.
org/10.2307/j.ctv2v88f55.19
Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Editores Katz.
Palumbo, M. M. (2022). Participación juvenil y formación en movimientos
populares del conurbano bonaerense. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juven-tud, 20(2), 1-30. https://dx.doi.org/10.11600/
rlcsnj.20.2.4891
Pérez, A. L. y Montoya, A. (2022). Protesta, arte y espacio público: Cuerpos en
resistencia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 109-121. https://
doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.102158
Piedrahita, J., Giraldo, Y., Guzmán, C., Pino, Y., Castaño, A., Salazar, M. y
Ospina, H. (2018). Pedagogía crítica y educación popular: polifonía de
voces desde la periferia colombiana. En A. Guelman, F. Cabaluz y M.
Salazar (Coords.), Educación Popular y Pedagogías Críticas En América
Latina y El Caribe: Corrientes Emancipatorias Para La Educación Pública Del
Siglo XXI. (pp. 95–116). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk9v.8
Pineda, J. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista
CS, Núm. Especial, 111- 136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218
Prada-Uribe, M. y González Zapata, A. (2022). El estado no nos cuida: atmósferas
de (in)seguridad en el ejercicio del derecho a la protesta en Bogotá. Latin
American Law Review, (8), 89-110. https://doi.org/10.29263/lar08.2022.06
Rodríguez, D. (2021). Condiciones, voces y percepciones de jóvenes de la UPN
durante la pandemia de Covid-19. Revista Panamericana De Pedagogía,
(33), 71-88. https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2407
42
EL CUIDADO DE SÍ DE LOS JÓVENES: REVISIÓN SISTEMÁTICA CON MIRAS A SU RECONOCIMIENTO
COMO SUJETOS SOCIALES Y POLÍTICOS
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 17-42. CALI – COLOMBIA
Sánchez, G. y León, A. (2018). En búsqueda de su camino: características de
los jóvenes que no estudian ni trabajan en la Ciudad de México. En A.
Corica, A. F. Frey, & A. Miranda (Eds.), Entre la educación y el trabajo: la
construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina (pp.
135–164). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfp62t8.8
Segura, R. (2022). Convivialidad en ciudades latinoamericanas. En Mecila
(Ed.), Convivivialidad y desigualdad: explorando los nexos entre lo que nos
une y lo que nos separa (pp. 379–438). CLACSO. http://www.jstor.org/
stable/j.ctv2v88c0m.13
Séneca, L. A. (1951). Cartas Morales (Tomo I; Introducción, versión española
y notas de José M. Gallegos Rocafull). Editorial Universidad Nacional
Autónoma de México.
Young, I. M. (2003). Justicia y Política de la diferencia. Editorial Universidad de
los Andes.