PRESENTACIÓN

DOI: 10.18046/recs.i14.1908

Luis Fernando Baron, Editor Revista CS

Vladimir Rouvinski, Editor Invitado

Juan Pablo Milanese, Editor Invitado


PRESENTACIÓN

Asia está de moda en América Latina. Desde el boom económico y comercial chino, pasando por el aumento en la frecuencia e intensidad de las visitas recíprocas de funcionarios, hasta las filas de quienes quieren inscribirse en cursos mandarín en Bogotá, Buenos Aires o Caracas, podemos observar evidencias que nos muestran que las interacciones entre ambas regiones experimentan un período de auge.

Este despertar de las antes "dormidas" relaciones entre Asia y América, ha traído consigo un aumento en la demanda de mayor conocimiento en temas concernientes al vínculo interregional, a su estado actual y a sus escenarios futuros, evidente tanto en sectores académicos como en los mismos círculos de toma de decisiones.

Esto no significa, por supuesto, que exista un vacío completo en términos de conocimiento. Como se verá enseguida, durante los últimos años se han realizado aportes significativos en temas tanto de Asia como de América Latina, Europa, Estados Unidos y Australia. Se trata de un interés manifiesto en la producción de numeroso material bibliográfico, en la organización de diversas conferencias, seminarios y congresos, así como en la oferta creciente de cursos universitarios, todo lo cual ha contribuido a cerrar, lentamente, el déficit de información sobre la otra región y la relación entre ambas. Con el objeto de contribuir a esta labor, la Revista CS de la Universidad Icesi publica este número dedicado al estudio de las interacciones entre Asia y América Latina y a sus temas afines.

En este sentido, la actual contribución inicia con una revisión documental realizada por Benjamin Creutzfeldt en su texto China en América Latina: seguimiento de la evolución. Este artículo ofrece un panorama del enorme progreso de las relaciones políticas y comerciales entre China y Latinoamérica y el Caribe (LAC) desde el cambio de siglo, y cómo estos cambios han repercutido en la formación de un sólido cuerpo de obras académicas durante los últimos años, que incluyen muchas más disciplinas y sub-áreas de investigación. El autor sostiene que las publicaciones han ido más allá de enfoques "instantáneos" y ahora exploran contextos más amplios y repercusiones en el largo plazo. Sin embargo, este continúa siendo un campo dominado por los académicos angloparlantes. Por ello Creutzfeldt propende por colaboraciones más cercanas en estudios co-escritos por académicos de diferentes lugares, en particular de China y de los países latinoamericanos.

El incremento de trabajos sobre la relaciones entre China y America Latina, que muestra Creutzfeldt, se ve reflejado en el artículo de Francisco Urdinez The Political Economy of the Chinese Market Economy Status given by Argentina and Brazil. Este texto presenta un estudio sobre las repercusiones de la adhesión de China en 2001 a la Organización Mundial del Comercio, que autoriza a miembros de esta organización a reconocerle a China el estatus de una Economía de Mercado. El texto indaga por las posibilidades para evaluar el cumplimiento de dicho estatus. Para ello utiliza las investigaciones anti-dumping adoptadas por países que reconocieron este estatus a China. Los resultados del texto muestran que, 14 de los 16 países de la muestra de países que han reconocido Estatus de una Economía de Mercado a China han reducido sus investigaciones antidumping a partir de entonces.

El artículo de Vladimir Rouvinski Colombia frente a las potencias extra-hemisféricas: el caso de las relaciones colombo-rusas, también ayuda a entender las relaciones internacionales entre países de América Latina y de Asia. Su texto examina los acercamientos entre los gobiernos de Colombia y Rusia que se han dado desde la década de los 90 y da una mirada al estado actual de las relaciones de Colombia y China. Estos dos casos ayudan a comprender mejor el potencial de las relaciones con estos países para el futuro de la política exterior colombiana, en medio de cambios en el contexto mundial como: el declive de la hegemonía de Estados Unidos y los cambios en su política en América Latina.

El texto del Joven Investigador Ricardo Coutin La inserción al Asia-Pacífico, oportunidades y desafíos para el Valle del Cauca y la Región Pacífica Colombiana, brinda una aproximación local a los retos y las oportunidades que representa, para el Valle del Cauca y la Región Pacífica colombiana, la inserción al Asia-Pacífico. Para ello presenta elementos claves del contexto económico y comercial del Asia-Pacífico y América Latina, con especial énfasis en Colombia y los demás países de la Alianza del Pacífico y analiza las oportunidades y los retos para el Valle del Cauca y la Región Pacífica colombiana.

Dos textos de carácter histórico con estilos y fuentes bien diferentes ayudan a comprender algunas de las maneras como se han estudiado las interacciones culturales, comerciales y políticas entre asiáticos y latinomericanos. El primero, de Álvaro Martín Navarro La crónica del desencanto en la obra: Sensaciones de Japón y China de Arturo Ambrogi, presenta una visión del Japón de este observador, cronista y aventurero que visitó este país en las primeras décadas del siglo XX. Las crónicas de Ambrogi muestran al Japón como un país que se transforma en un emporio industrial y turístico, desnudando las raíces de un Imperio cuya cultura se occidentaliza a través de las modas y la vulgaridad. Este artículo, presenta una aproximación a la obra de Arturo Ambrogi y es parte de una investigación que busca mostrar las diversas percepciones en las crónicas y narraciones de los primeros latinoamericanos que llegaron a Japón.

El segundo artículo de carácter histórico utiliza archivos de la Internacional Comunista para reconstruir acontecimientos claves de la vida de uno de los líderes comunistas más activos en los años 1930. Lazar Jeifets y Víctor Jeifets en La odisea roja. Varias líneas al retrato político de Jorge A. Vivó d'Escoto hacen una contribución importante a la historiografía de los partidos comunistas en America Latina. En particular presentan la trayectoria de Vivó d'Escoto, quien fuera Secretario General del Partido Comunista Cubano y uno de los personajes claves del desarrollo de la izquierda centroamericana, colombiana y mexicana de este tiempo.

La revista incluye además dos textos de carácter político. El primero es el artículo de Octavio González Segovia Choosing to comply with the u.s.-India civil nuclear Agreement factors leading to state compliance que amplía el conocimiento sobre los factores que afectan el cumplimiento de acuerdos internacionales, en particular los acuerdos sobre comercio nuclear. Así el autor analiza las probabilidades de cumplimiento del acuerdo nuclear civil 123 entre India y los Estados Unidos.Utilizando las teorías de cumplimiento Peter Haas, el autor analiza la presencia y relevancia de factores internacionales institucionales e ideológicos que, en combinación con la política y las estructuras nacionalesm pueden influir en la decisión de estos actores a cumplir con sus respectivos acuerdos. Así González concluye que es posible esperar que India cumpla más cabalmente con las disposiciones del tratado que los Estados Unidos.

El segundo artículo de Javier Duque Daza La ciencia política como disciplina universitaria en Colombia, analiza el estado de la ciencia política como disciplina universitaria en Colombia. De acuerdo con el autor Colombia presenta un proceso de institucionalización reciente, con fortalezas y debilidades y un desarrollo desigual entre universidades. Se trata de una disciplina desarrollada especialmente en instituciones privadas y con limitaciones de acceso y alta concentración de la investigación, la formación doctoral y las publicaciones consolidadas.