El impacto de la apertura económica en la equidad de género en Colombia

Autores/as

  • Diana Marcela Méndez Julius-Maximilians University, Wuerzburgo

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i15.1963

Palabras clave:

Apertura económica, empleo, indicadores de equidad de género, mujeres

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la apertura económica en el comportamiento de los indicadores de género en Colombia. Dichos indicadores incluyen múltiples dimensiones, tales como: el acceso al mercado laboral, el nivel de escolaridad, el acceso a los servicios de salud y la participación política. Para cumplir con los objetivos de la investigación se utilizaron las bases de datos de las Naciones Unidas y estadísticas relevantes de algunas entidades del Gobierno Nacional. Los resultados indican que la apertura a nuevos mercados trajo consigo efectos positivos para las mujeres, dado que incrementó sus oportunidades de participar en el mercado laboral y mejorar sus niveles de educación. No obstante, siguen existiendo brechas en relación con el nivel de ingreso y la calidad del empleo al que acceden las mujeres. Un alto porcentaje de ellas reciben menores salarios que los hombres y trabajan en sectores económicos menos productivos, a pesar de que su nivel educativo ha mejorado considerablemente. Se encontró también que el nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento. Las mujeres menos educadas tienen mayor probabilidad de ser víctimas de violencia intrafamiliar y de tener mayores tasas de fertilidad y mortalidad. Así mismo se encontró que las mujeres siguen teniendo baja participación en cargos políticos o posiciones que impliquen la toma de decisiones relevantes. La mayoría de los casos de segregación por género se asocian con los roles, habilidades y características culturales que la sociedad ha atribuido al género femenino. A pesar de que en Colombia se han creado diversas políticas para disminuir la inequidad de género, éstas se han orientado en su mayoría a generar acciones de corto plazo. Se requiere entonces de la adecuada coordinación de las instituciones públicas y privadas, con el fin de realizar cambios estructurales e implementar acciones efectivas que permitan reducir mucho más este sesgo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Marcela Méndez, Julius-Maximilians University, Wuerzburgo
    Bachelor degree in Economics and Major in Finance from Los Andes University. MBA from Icesi University in cooperation with Julius Maximilians University in Würzburg (Germany). Winner of the scholarship “Liderazgo por Bogotá 2014” from the Alberto Lleras Camargo School of Government at Los Andes University. Special interest in economic and social development affairs. She served as Junior Advisor in Social and Economic Cooperation at The Ministry of Defense and as Consultant in Economics and Project Management at Santiago de Cali Mayor's Office. She also has lead relevant projects related to economic development and regional competitiveness.

Referencias

CIFUENTES, L. & RUEDA, M. (2013). II Informe de seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.

DE LA CRUZ, C. (2007). Género, derechos y desarrollo humano. Proyecto America Latina genera PNUD. San Salvador, El Salvador.

FORERO, L. (2012). Indicadores de género en Colombia. Observatorio asuntos de género. Boletín No. 15, 7–15.

GÁLVEZ, T. (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas– CEPAL.

GALVIS, L. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles. Banco de la República. Cartagena, Colombia.

GARCIA, O. & URDINOLA, P. (2000). Una Mirada al mercado laboral colombiano. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.

GAYE, A. & KLUGMAN J. (2010). Measuring key disparities in human development: The Gender Inequality Index. United Nations.

GUARNIZO, C. & HERREÑO C. (2008). Equidad de género en el acceso a los servicios de salud en Colombia. Revista de salud pública, (10), 44–57.

KALMANOVITZ, S. (2000). Oportunidades y riesgos de la Globalización en Colombia. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia.

NAJAR, A. (2006). ''Apertura económica en Colombia y el Sector Externo 1990–2004''.Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

OCAMPO, J. Un futuro económico para Colombia.

SEN, A. (2000). La agencia de las mujeres y el cambio social. Desarrollo y Libertad (pp. 233–249). Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.

VASQUEZ, M. & OLARTE T. (2010). Informe de Gestión 2002–2010. Observatorio de asuntos de género. Boletín Edición Especial, 6–32.

Statistical references

ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER (2012). Lineamientos de la política pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá, Colombia.

BANCO DE LA REPÚBLICA. Banco Central de Colombia. http://www.banrep.gov.co/pibbase–1975

CONPES 161. (2013). Women's Gender Equality

DANE. www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_2012.pdf

GENDER STATISTICS UNPD: http://genderstats.org/Browse–by–Countries/Country– Dashboard?ctry=170

NATIONAL OBSERVATORY OF VIOLENCE AGAINST WOMEN (2011). Ministry of Health

PNUD (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia.

THE WORLD ECONOMIC FORUM (2013). The Global Gender Report.

UNITED NATIONS. Human Development Report (2013).

UNITED NATIONS (2013). The Millennium Development Goals Report.

Publicado

2015-04-16

Cómo citar

Méndez, D. M. (2015). El impacto de la apertura económica en la equidad de género en Colombia. Revista CS, (15), 141-171. https://doi.org/10.18046/recs.i15.1963