Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252

Palabras clave:

mujeres privadas de la libertad, historia laboral, trabajo penitenciario

Resumen

A partir de una investigación basada en metodologías mixtas, este artículo muestra que el perfil socioeconómico de la mayoría de mujeres privadas de la libertad en Colombia se caracteriza por una situación de marginalidad múltiple, debido a la intersección entre género y bajo estatus socioeconómico. Asimismo, explora las necesidades específicas y experiencias de estas mujeres en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. El análisis se divide en tres momentos: antes de la detención, en la prisión, y después de retornar a la comunidad, donde se evidencia que la prisión refuerza la desigualdad atada a su género y bajo estatus socioeconómico. Este artículo hace énfasis en que es crucial ofrecer programas, intervenciones y servicios que tengan en cuenta el perfil de las mujeres y su situación de marginalidad múltiple, con el fin de mejorar su efectividad. Adicionalmente, sugiere repensar el alcance del derecho laboral en relación con el trabajo penitenciario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Astrid Sánchez-Mejía, Pontificia Universidad Javeriana

    Profesora asociada del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho y directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

  • Juliana Morad, Pontificia Universidad Javeriana

    Profesora instructora del Departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Referencias

Albin, Einat (2012). From ‘Domestic Servant’ to ‘Domestic Worker’. En Challenging the Legal Boundaries of Work Regulation. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2240245

Alviar-García, Helena; Jaramillo-Sierra, Isabel Cristina (2012). Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre.

American Psychological Association (2007). Report of the APA Task Force on Socioeconomic Status. Washington, DC: American Psychological Association.

Añaños-Bedriñana, Fanny; García-Vita, María del Mar (2017). Definiendo la prisionalización en reclusas: un análisis socioeducativo desde el desarrollo humano. Recuperado de http://congreso.us.es/pedsoc17/papers/linea%203/PDF/L303.pdf

Aristizábal, Edith; Ríos-García, Ana Liliana; Del Pozo-Serrano, Francisco José (2016). Salud mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla, Colombia (2015-2016). Revista Científica Salud Uninorte, 32(2), 256-267.

Ariza-Higuera, Libardo José (2017). El trabajo como castigo, el trabajo como derecho del condenado. En Derecho laboral para el nuevo tiempo: construcción conjunta (pp. 147-165), editado por Ana María Muñoz Segura. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ariza-Higuera, Libardo José; Ángel-Botero, Carolina (2015). En el corazón del Buen Pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano. Antípoda, 23, 45-64.

Ariza-Higuera, Libardo José; Iturralde, Manuel (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia. Derecho Público, 35. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.35.2015.10

Ariza-Higuera, Libardo José; Iturralde, Manuel (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política criminal, 12(24), 731-753.

Bacchetta, Marc; Ernst, Ekkehard; Bustamante, Juana (2009). La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/jobs_devel_countries_s.pdf

Becker, Mary (2000). Caring the Children and Caretakers. Chicago-Kent Law Review, 76(3), 1495-1540.

Belknap, Joanne (2015). The Invisible Woman: Gender, Crime, and Justice. Cengage Learning: Colorado.

Bernat-Díaz, Luisa Fernanda (2007). ¿Quiénes son las mujeres discriminadas?: enfoque distributivo de las diferencias salariales por género. Borradores de Economía y Finanzas, 13, 2-31.

Bloom, Barbara; Owen, Barbara; Covington, Stephanie (2003). Gender-Responsive Strategies: Research, Practice, and Guiding Principles for Women Offenders. Recuperado de https://info.nicic.gov/nicrp/system/files/018017.pdf

Blumrosen, Ruth (1978). Wage Discrimination, Job Segregation, and the Title VII of the Civil Rights Act of 1964. University of Michigan Journal of Law Reform, 12(3), 397-502.

Blumstein, Alfred; Nakamura, Kiminori (2009). Redemption in the Presence of Widespread Criminal Background Checks. Criminology, 47(2), 327-359.

Briceño-Donn, Marcela (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Recuperado de http://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf

Brody, Elaine (1981). “Women in the Middle” and Family Help to Older People. The Gerontologist, 21(5), 471-480. Recuperado de https://academic.oup.com/gerontologist/article-abstract/21/5/471/631614?redirectedFrom=fulltext

Brown, Vivian; Melchior, Lisa; Huba, George (1999). Level of Burden among Women Diagnosed with Severe Mental Illness and Substance Abuse. Journal of Psychoactive Drugs, 31(1), 31-40.

Busby, Nicole (2011). A Right to Care?: Unpaid Work in European Employment Law. Oxford: Oxford University Press.

Caicedo, Luz Piedad (2017). Mujeres en prisión por delitos de drogas: espejo de las fisuras del desarrollo. Bogotá: Corporación Humanas Colombia.

Cárdenas, Mauricio; Mejía, Carolina (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Fedesarrollo Documentos de Trabajo, 35, 2-43.

Carlen, Pat; Worrall, Anne (2012). Analysing Women’s Imprisonment. Routledge: Michigan.

Casas-Becerra, Lidia (2010). Introducción a los problemas de género en la Justicia Penal en América Latina. Santiago: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (2011). Colombia en movimiento: un análisis descriptivo basado en la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes ELCA. Recuperado de https://elca-colombiaenmovimiento.uniandes.edu.co/libro/ColombiaEnMovimiento-Completo.pdf

Chamallas, Martha (2000). Deepening the Legal Understanding of Bias: On Devaluation and Biased Prototypes. Southern California Law Review, 74, 747-806.

Chesney-Lind, Meda; Pasko, Lisa (2013). The Female Offender: Girls, Women, and Crime. SAGE: Hawaii.

Chodorow, Nancy (1999). The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender. Berkeley: University of California Press.

Clark, Leroy; Parker, Gwendolyn (1974). The Labor Law Problems of the Prisoner. Rutgers L. Rev., 28, 840-860.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s. f.). Índice de feminidad de la pobreza extrema y de la pobreza según área geográfica. Recuperado de http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=1694&idioma=e

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina 2017. Santiago: Naciones Unidas.

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (2008). Violencia contra mujeres privadas de la libertad. Sistematización regional Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. Recuperado de https://www.cladem.org/images/pdfs/publicaciones/regionales/violencia/estudio-mujeres-privadas-libertad.pdf

Congreso de Colombia (19 de agosto de 1993). Ley 65 de 1993: Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html

Congreso de Colombia (27 de julio de 2017). Exposición de motivos. Proyecto de Ley Número 14 de 2017: Por medio de la cual se fortalece la política criminal y penitenciaria en Colombia y se dictan otras disposiciones. Gaceta del Congreso, 602.

Corda, Alejandro (2010). Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en Argentina. En Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp. 11-20), editado por Pien Metaal; Coletta Youngers. Ámsterdam/Washington: TransnationalInstitute/Washington Office on Latin America.

Corte Constitucional (2010). Sentencia T-429/10. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-429-10.htm

Corte Constitucional (2018). Sentencia T-267/18. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-267-18.htm

Covington, Stephanie; Bloom, Barbara (2003). Gendered Justice: Women in the Criminal Justice System. En Gendered Justice: Addressing Female Offenders (pp. 3-23), editado por Barbara Bloom. Durham, NC: Carolina Academic Press.

Crenshaw, Kimberle (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Crompton, Rosemary (2002). Employment, Flexible Working and the Family. The British Journal of Sociology, 53(4), 537-558.

Cruz, Luis Felipe; Martínez-Osorio, Margarita; Chaparro-González, Nina; Uprimny-Yepes, Rodrigo; Chaparro-Hernández, Sergio (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: una guía para la reforma de políticas en Colombia. Bogotá: Antropos.

Damaska, Mirjan (1968). Adverse Legal Consequences of Conviction and their Removal: A Comparative Study. Journal of Criminal Law and Criminology, 59(3), 347-360.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018a). Encuesta nacional de uso del tiempo 2016-2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018b). Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/resumen-2da-entrega-CNPV-preliminar.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018c). Mercado laboral según sexo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018d). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/178-english/sociales/cultura/2921-gran-encuesta-integrada-de-hogares

Del Pozo-Serrano, Francisco José; Martínez-Idárraga, Jairo Alberto (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Criminalidad, 57(1), 9-25.

Escobar-Vélez, Susana (2018). Los antecedentes penales como obstáculo a la reincorporación social. En Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa (pp. 493-528), editado por Marcela Gutiérrez; Ángela Marcela Olarte. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Fernández, María del Pilar (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, 58, 165-208.

Folbre, Nancy (1994). Who Pays for the Kids?: Gender and the Structures of Constraint. Routledge: Cambridge.

Fudge, Judy (2014). Feminist Reflections on the Scope of Labour Law: Domestic Work, Social Reproduction, and Jurisdiction. Feminist Legal Studies, 22(1), 1-23.

Garland, David (2001). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Oxford: Oxford University Press.

Giacomello, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_SPANISH.pdf

Gray, Tara; Mays, Larry; Stohr, Mary (1995). Inmate Needs and Programming in Exclusively Women’s Jails. The Prison Journal, 75(2), 186-202.

Hoyos, Alejandro; Ñopo, Hugo; Peña, Ximena (2010). The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Documento CEDE, 007094.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (1995). Acuerdo 11 de 1995: Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/documents/20143/44983/ACUERDO++11+de+1995+y+ACUERDO+11+AGT06+Mdfca+Acdo+11OCT9.pdf/c46039b6-c163-7197-ef74-83db3da8568d

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2018). Estadísticas. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/documents/20143/410518/6.+ESTADISTICAS+JUNIO+30+DE+2018.xls/470f1ba7-4b5d-8d87-2b7d-0e98d7dcc5bc?version=1.0&download=true

Iturralde, Manuel (2011). Prisiones y castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente. En Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina (pp. 110-195), editado por Manuel Iturralde; Libardo José Ariza-Higuera. Bogotá: Universidad de los Andes.

Jaramillo-Sierra, Isabel Cristina; Anzola-Rodríguez, Sergio Iván (2018). La batalla por los alimentos: El papel del derecho civil en la construcción del género y la desigualdad. Bogotá: Universidad de los Andes.

Larrauri, Elena; Jacobs, Jaimes (2011). Reinserción laboral y antecedentes penales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13(9), 1-25.

López-Barbosa, Nahyr; Castro-Jiménez, Miguel Ángel; Gamboa-Delgado, Edna Magaly; Vera-Cala, Lina María (2009). Prevalencia y determinantes de las infecciones vaginales en las mujeres recluidas en una cárcel colombiana. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 74(2), 77-82.

Méda, Dominique (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/35393544/Lineamientos_para_el_fortalecimiento_de_la_Pol%C3%ADtica_Penitenciaria_en_Colombia

Naylor, Bronwyn; Paterson, Moira; Pittard, Marilyn (2008). In the Shadow of a Criminal Record: Proposing a Just Model of Criminal Record Employment Checks. Melbourne University Law Review, 32, 171-197.

Norza-Céspedes, Ervyn; González-Rojas, Andrea; Moscoso-Rojas, Manuel; González-Ramírez, Juan David (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Criminalidad, 54(1), 339-357.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2017). Índice de feminidad en hogares pobres. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/indice-feminidad-hogares-pobres

Okin, Susan Moller (1989). Justice, Gender, and the Family. New York: Basic Books.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Sector informal y las formas atípicas de empleo. Recuperado de https://www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo: tendencias de 2016. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudios económicos de la OCDE en Colombia. Recuperado de http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf

Pager, Devah; Western, Bruce; Sugie, Naomi (2009). Sequencing Disadvantage: Barriers to Employment Facing Young Black and White Men with Criminal Records. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 623(1), 195-213. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3583356/pdf/nihms-439026.pdf

Presidencia de la República de Colombia (10 de enero de 2012). Decreto 19 de 2010: Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial, 48 308.

Presidencia de la República de Colombia (1 de septiembre de 2015). Decreto 1758 de 2015: Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6296

Quejada-Pérez, Raúl; Yánez-Contreras, Martha; Cano-Hernández, Kelly (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 126-145.

Ramírez, Alanis; Parra-Gallego, Germán (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 82, 365-391.

Ramos, Patricia (2003). Diagnóstico de la situación de las mujeres encarceladas en Colombia. En Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina (pp. 115-126), editado por Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, editado por Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundación para el Debido Proceso Legal. México D. F.: Corunda.

Rico de Alonso, Ana (2006). Jefatura femenina, informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia: expresiones de desigualdad social. En La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina (pp. 177-198), editado por Gioconda Herrera. Quito: Flacso.

Rusche, Georg; Dinwiddie, Gerda (1978). Labor Market and Penal Sanction: Thoughts on the Sociology of Criminal Justice. Crime and Social Justice, 10, 2-8.

Sánchez-Mejía, Astrid; Rodríguez-Cely, Leonardo; Fondevila, Gustavo; Morad, Juliana (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41010?locale-attribute=pt

Silbaugh, Katharine (1996). Turning Labor into Love: Housework and the Law. Northwestern University Law Review, 91, 1-86.

United States Court of Appeals (31 de agosto de 1992). Vanskike v. Peters, 974 F.2d 806 (7th Cir. 1992). Recuperado de https://casetext.com/case/vanskike-v-peters

United States Court of Appeals (4 de mayo de 1993). Hale v. Arizona, 993 F.2d 1387 (9th Cir. 1993). Recuperado de https://casetext.com/case/hale-v-state-of-ariz

Uprimny, Rodrigo; Guzmán, Diana Esther (2010). Políticas de droga y situación carcelaria en Colombia. En Sistemas sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp. 40-50), editado por Pien Metaal; Coletta Youngers. Ámsterdam/Washington: Transnational Institute/Washington Office on Latin America.

Vélez, Eduardo; Winter, Carolyn (1992). Women’s Labor Force Participation and Earnings in Colombia. En Case Studies on Women’s Employment and Pay in Latin America (pp. 197-207), editado por George Psacharopoulos; Zafiris Tzannatos. Washington, DC: The World Bank.

WOLA; International Drug Policy Consortium; Dejusticia; Inter-American Commission of Women; Organización de los Estados Americanos (2016). Women, Drug Policies, and Incarceration: A Guide for Policy Reform in Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/02/Women-Drug-Policies-and-Incarceration-Guide_Final.pdf

Zatz, Noah (2008). Working at the Boundaries of Markets: Prison Labor and the Economic Dimension of Employment Relationships. Vanderbilt Law Review, 61, 857-958.

Zatz, Noah (2009). Prison Labor and the Paradox of Paid Nonmarket Work. En Economic Sociology of Work (pp. 369-398), editado por Nina Bandelj. Bingley: Emerald Group Publishing Limited.

Descargas

Publicado

2018-12-10

Cómo citar

Sánchez-Mejía, A., & Morad, J. (2018). Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. Revista CS, (Especial), 199-239. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252