El Estado y la regulación sociopenal de las juventudes pobres en Argentina: un marco conceptual para su análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i29.3437

Palabras clave:

estado, gobierno, comunidad, juventud, pobreza

Resumen

Este artículo conceptual se inscribe en los debates académicos sobre el gobierno hacia la población joven en situación de pobreza y conflicto con la ley. Comienza por una revisión sobre los enfoques prevalecientes en el contexto argentino, luego presenta hipótesis sobre lo que serían sus límites y, finalmente, un marco conceptual para superarlos. La propuesta procura integrar niveles macro y microsociales, y evadir tanto las lecturas institucionalistas como las interaccionistas. Se articulan aportes foucaultianos, de la teoría feminista, la antropología del Estado, y de los estudios culturales. Complementariamente, se asume la existencia y determinación de las relaciones de dominación y subordinación en la actividad de gobierno, pero se busca reconocer la actividad humana más allá de ellas, e identificar cómo esta incide en las primeras. La referencia empírica a la que se hace alusión corresponde a los programas estatales sociopenales destinados a jóvenes, que se implementan en Argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marina Medan, Universidad Nacional de San Martín

    Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Conicet-UNSAM).

Referencias

Arslanián, León Carlos; Saín, Marcelo (2017). Cambiar de paradigma es buscar en la exclusión social las causas de la violencia. Diálogo entre León Carlos Arslanián y Marcelo Saín. Orillera, 2, 57-67.

Ayos, Emilio (diciembre, 2013). ¿El fin de una articulación estratégica? La prevención social del delito entre los campos de la política social y de la política criminal en Argentina (2000-2010). Trabajo presentado en Workshop Delito y Sociedad, Santa Fe, Argentina.

Binder, Alberto (2009). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual. En Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras (pp. 25-52), coordinado por Gabriel Kessler. Buenos Aires: Edhasa.

Castel, Robert (1991). La dinámica de los procesos de marginalización. De la vulnerabilidad a la exclusión. Topía, 1(2), s. p.

Castel, Robert (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2016). Hostigados. Violencia y arbitrariedad policial en los barrios populares. Buenos Aires: CELS.

Cerro, Ana María; Meloni, Osvaldo (2004). Distribución del Ingreso, Desempleo y Delincuencia: El caso de Argentina en los años 90. Economic Analysis Working Papers, 3(9). Recuperado de http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/eawp.asp?qsa=ES&qsb=1&qsc=10&qsd=138

Cozzi, Eugenia (2018). De ladrones a narcos. Delitos y violencias en tres generaciones de jóvenes en Rosario (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Cozzi, Eugenia; Mistura, María Eugenia (julio, 2014). Una bronca más: policía y jóvenes de sectores populares en Rosario y Santa Fe. Trabajo presentado en XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, Argentina.

Crawford, Adam (1998). Crime Prevention & Community Safety. Politics, Policies and Practices. Essex: Longman.

Dammert, Lucía; Alda, Erik; Ruz, Felipe (2008). Desafíos de la seguridad ciudadana en Iberoamérica. Trabajo presentado en II Foro Iberoamericano sobre Seguridad Ciudadana, Violencia y Políticas Públicas en el ámbito local, Santiago de Chile, Chile.

Daroqui, Alcira; López, Ana Laura; Cipriano-García, Roberto (2012). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Rosario: Homo Sapiens.

Das, Veena (2011). State, citizenship and the urban poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333.

Das, Veena (2012). Ordinary ethics: the perils and pleasures of everyday life. En A companion to moral anthropology (pp. 279-306), editado por Didier Fassin. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Das, Veena (2015). Ethics as the Expression of Life as a Whole. Recuperado de https://www.academia.edu/14431568/Ethics_as_the_Expression_of_Life_as_a_Whole

Das, Veena; Poole, Deborah (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de antropología social, 27, 19-52.

De Marinis, Pablo (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En Globalización, riesgo, reflexibidad. Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 81-99, compilado por Fernando García-Selgas; Ramón Ramos-Torre. Madrid: CIS.

De Marinis, Pablo (2002). “Ciudad”, “cuestión criminal”, y “gobierno de poblaciones”. Política y sociedad, 39(2), 319-338.

De Marinis, Pablo (2004). Inseguridad/es sin sociedad/es: cinco dimensiones de la condición postsocial. En La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Estrategias, políticas, actores, perspectvas, resultados (pp. 61-110), coordinado por Ignacio Muñagorri; y Juan Pegoraro. Madrid: Dykinson.

De Marinis, Pablo (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es). Papeles del CEIC, 15, 1-39.

De Marinis, Pablo (2011). Derivas de la comunidad. Algunas reflexiones preliminares para una teoría sociológica en (y desde) América Latina. Sinari, 1(9), 83-117.

De Marinis, Pablo (Coord.) (2012). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.

Dean, Mitchell (1999). Governamentality. Power and rule in modern society. Glasgow: Sage.

Elias, Norbert (2016). El proceso de la civilización. Buenos Aires: FCE.

Elizalde, Silvia (2005). La otra mitad. Género y pobreza en la experiencia de mujeres jóvenes (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Everett, Jana (2009). Governance Reforms and Rural Women in India: What Types of Women Citizens are Produced by the Will to Empower? Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 16(2), 279-302.

Font, Enrique; Broglia, Francisco; Cozzi, Eugenia (septiembre-octubre, 2011). Avances en las Intervenciones de Inclusión Socio-cultural con jóvenes como mecanismos de prevención del delito y reducción de la violencia en dos ciudades de la provincia de Santa Fe. Trabajo presentado en IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria: “Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”, Buenos Aires, Argentina.

Foucault, Michel (2003). The subjet and the power. En The essencial Foucault (pp. 125-129), editado por Paul Rabinow; Nikolas Rose. New York: The New Press.

Foucault, Michel (2008). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fraser, Nancy (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/003_02.pdf

Fraser, Nancy (1997). Justice Interruptus. Critical reflections on the “postsocialist” condition. New York: Routledge.

Fraser, Nancy; Gordon, Linda (1994). “Dependency” demystified: inscriptions of power in a keyword of the welfare state. Social Politics, 1(1), 4-31.

Garland, David (2005). La Cultura del Control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Guemureman, Silvia (2010). La cartografía moral de las prácticas judiciales de los Tribunales de menores. Los tribunales orales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Guemureman, Silvia (2015). Jóvenes y sistema penal: de las leyes que no fueron y de las leyes que pueden ser. El espejo de Brasil. Voces en el Fénix, 51, 80-89.

Guemureman, Silvia; Daroqui, Alcira (2001). La niñez ajusticiada. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Hall, Stuart (2016). 1983. Una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.

Haney, Lynne (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance. American Sociological Review, 61(5), 759-778.

Haney, Lynne (1998). Engendering the welfare State: A review article. Comparative Studies in Society and History, 40(4), 748-767.

Haney, Lynne (2002). Inventing the Needy: Gender and the Politics of Welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press.

Haney, Lynne (2004). Introduction: Gender, welfare and states of punishment. Social Politics, 11(3), 333-362.

Haney, Lynne (2010). Offending women. Power, punishment and the regulation of desire. Berkeley: University of California Press.

Haney, Lynne; Rogers-Dillon, Robin (2005). Beyond Dependency: Welfare States and the Configuration of Social Inequality. En The Blackwell Companion to Social Inequalities (pp. 425-441), editado por Mary Romero; Eric Margolis. Oxford: Blackwell Publishing.

Kandiyoti, Deniz (1988). Bargaining with Patriarchy. Gender and Society, 2(3), 271-290.

Kessler, Gabriel (2004). Sociología del delito amateur. Barcelona: Paidós.

Kessler, Gabriel (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lerchundi, Mariana; Bonvillani, Andrea (2015). Luchas contra la desigualdad: la marcha de la gorra como experiencia de participación de los jóvenes riocuartenses. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 9, 37-54.

Llobet, Valeria (2009). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de la infancia. Buenos Aires: Novedades educativas.

Llobet, Valeria (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de los estudios de la infancia. Frontera Norte, 24(48), 7-36.

Llobet, Valeria; Milanich, Nara (2014). La maternidad y las mujeres de sectores populares en las Transferencias Condicionadas de Ingresos. Un aporte al debate sobre el cuidado y las relaciones de género. Zona Franca, XXII(23), 58-69.

Mancini, Inés (2015). Prevención social del delito. Relaciones entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: UNSAM Edita.

McKim, Allison (2008). ‘Getting gut-level’: Punishment, Gender, and Therepeutic Governance. Gender and Society, 22(3), 303-323.

McNay, Lois (2004). Agency and experience: gender as a lived relation. The Sociological Review, 52, 173-190.

Medan, Marina (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313-343.

Medan, Marina (2016). Prevención social del delito juvenil y regulación de la autonomía femenina: la construcción social del riesgo de ser “madres solas”. Argumentos, 18, 258-283.

Medan, Marina (2017). Prevención social y delito juvenil. El gobierno de la juventud en riesgo en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión. Recuperado de www.teseopress.com/elgobiernodelajuventudenriesgo

Medan, Marina (julio, 2018). The community in social programs for poor youth: between inclusion and risk. Trabajo presentado en XIX ISA World Congress of Sociology, Toronto, Canadá.

Medan, Marina; Villalta, Carla; Llobet, Valeria (2018). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Revista Estudios Socio Jurídicos, 21(1), 293-326.

Míguez, Daniel (2004). Los pibes chorros, estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Miller, Peter; Rose, Nikolas (2008). Governing the present. Cambridge: Polity Press.

Miranda, Ana (2015). Sobre la escasa pertinencia de la categoría NINI: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en la Argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de políticas y administración de la educación, 2(3), 60-73.

Miranda, Ana; Salvia, Agustín (1998). La exclusión de los jóvenes en la década de los 90. Factores, alcances y perspectivas. Papeles de Población, 4(16), 201-214.

Misse, Michel (2007). Mercados ilegais, redes de proteção e organização local do crime no Rio de Janeiro. Revista Estudos Avancados, 21, 139-157.

O’Malley, Pat (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

O’Malley, Pat (2011). Posición 2: prevención del delito, riesgo y “gobierno preventivo”. Nova Criminis, 2, 23-105.

Ortner, Sherry (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Oyhandy, Angela (2014). De la reforma policial a la declaración de emergencia: cambios y continuidades en las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2014. Cuestiones de sociología, 10. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40230/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pegoraro, Juan (2002). Notas sobre los jóvenes portadores de la violencia juvenil en el marco de las sociedades pos industriales. Sociologías, 4(8), 276-317.

Perelmiter, Luisina (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, XXX(89), 431-458.

Pita, María Victoria; Pacecca, María Inés (Eds.), (2017). Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Plaza-Schaefer, Valeria (2018). ¿Por qué tu gorra sí y la mía no? Los procesos de construcción de identidad en jóvenes organizados contra la violencia policial. Revista Crítica Penal y Poder, 14, 55-75.

Roitman, Janet (2004). Productivity in the Margins. The reconstitution of the State Power in the Chad Basin. En Anthropology in the margins of the State (pp. 191-224), editado por Veena Das; Deborah Poole. Santa Fe: School of American Research Press.

Rose, Nikolas (1996). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.

Saín, Marcelo (2015). El leviatán azul. Política y policía en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Saín, Marcelo (2016). Vidal decidió no tener soberanía política sobre la Policía Bonaerense (entrevista). Zoom. Recuperado de https://revistazoom.com.ar/marcelo-sain-vidal-decidio-no-tener-soberania-politica-sobre-la-policia-bonaerense/

Saraví, Gonzalo (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos, 28, 83-116.

Schuch, Patrice (2008). Tecnologias da não-violência e modernização da justiça no Brasil. Civitas, 8(3), 498-520.

Scott, Joan (1991). The evidence of experience. Critical Enquiry, 17(4), 773-797.

Selmini, Rossella (2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. Urvio, 6, 41-57.

Shaw, Margaret; Travers, Kathryn (2007). Estrategias y mejores prácticas en prevención del delito con relación a áreas urbanas y juventud en riesgo. Trabajo presentado en 11 Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia penal, Montreal, Canadá.

Sozzo, Máximo (2008). Inseguridad, prevención, policía. Quito: Flacso Ecuador.

Sozzo, Máximo (2011). Política penal, elites y expertos en la transición a la democracia en la Argentina. Nova Criminis. Visiones criminológicas de la justicia penal, 2, 147-193.

Sozzo, Máximo (Comp.) (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. Buenos Aires: Clacso.

Thompson, Edward (1995). Costumbres en común. La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Barcelona: Crítica.

Tonkonoff, Sergio (2003). Microdelitos, juventudes y violencias: La balada de los Pibes Chorros. Delito y Sociedad, 18, 109-124.

Unicef (2008). Adolescentes en el sistema penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires: MDS/Untref/Unicef.

Villalta, Carla; Llobet, Valeria (2015). Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 167-180.

Wacquant, Loïc (2011). Forjando el Estado Neoliberal: Workfare, Prisonfare e Inseguridad Social. Prohistoria, 16. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042011000200006&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2019-09-11

Cómo citar

Medan, M. (2019). El Estado y la regulación sociopenal de las juventudes pobres en Argentina: un marco conceptual para su análisis. Revista CS, (29), 243-272. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3437