Evocaciones y resistencias textiles en la obra de tres escritoras indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i38.5127

Palabras clave:

textiles, escritoras indígenas, textiles indígenas

Resumen

El universo textil en los pueblos originarios conforma un entramado complejo. Este trabajo muestra solo una parte que se puede rastrear en los escritos de mujeres pertenecientes a comunidades indígenas. A partir del análisis de estos textos, es posible develar las distintas posibilidades que el textil posee dentro de comunidades particulares. El estudio revisa la obra colectiva de las Mujeres Mayas de Kaqla, quienes se valen de un lenguaje textil para articular un pensamiento propio. Después, se analizan los textos de otras tres escritoras indígenas: la poeta maya Briceida Cuevas Cob, la escritora binnizá Natalia Toledo y la activista ñuu savi Bety Cariño. La obra de estas escritoras subvierte la jerarquía entre saberes y oficios versus conocimiento académico y creaciones artísticas prevalecientes en la cultura occidental hegemónica. Asimismo, permite reconocer la resistencia cultural que implica el portar la indumentaria de cada comunidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mónica Elena-Ríos, Red de Investigadores de los Pueblos Indígenas de México/Colectiva Textil

    Tejedora e investigadora mixteca originaria de Santo Domingo Tonalá (México); especialista en Historia del Arte por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México; magíster en Literatura Mexicana Contemporánea de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), con la tesis Ensayos de mujeres indígenas: de la resistencia a la reflexión, que recibió la Mención Académica 2015. Ha publicado diversos artículos y presentado distintas ponencias en México y el extranjero. Actualmente, realiza una investigación sobre la Historia de la Enseñanza Textil en México.

Referencias

Barthes, Roland (1977). El placer del texto y lección inaugural. Ciudad de México: Siglo XXI.

Beristain, Helena (1995). Diccionario de retórica y poética. Ciudad de México: Porrúa.

Cariño-Trujillo, Alberta (2013). La poesía es resistencia, es otra manera de seguir vivas. Poemas, escritos y discursos de Bety Cariño. Oaxaca: El Rebozo.

Chirix, Emma (2013). Ch’akulal, chuq’aib’il chuqa b’anobäl: Mayab’ ixoqui’ chi ru pam jun kaxlan tz’apatäl tijonïk/Cuerpos, poderes y políticas: mujeres mayas en un internado católico. Ciudad de Guatemala: Maya’ Na’oj.

Cuevas, Briceida (1995). U yok’ol auat pek’ / El quejido del perro en su existencia. Quintana Roo: Casa Internacional del Escritor.

Cuevas, Briceida (1998). Je’ bix k’in / Como el sol. Ciudad de México: INI/Fundación Rockefeller.

Cuevas, Briceida (2008). Ti’ u billil in nook’/Del dobladillo de mi ropa. Ciudad de México: CDI.

Cumes, Aura (2014). Esencialismos estratégicos y discurso de descolonización. En Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 61-83). Ciudad de México: Red de Feminismos Descoloniales.

Díaz-Robles, Tajëëw Beatriz (2020). Dinámicas comunitarias de la identidad textil. Revista de la Universidad de México, 1, 53-59.

Enjuto-Rangel, Cecilia (2013). La poética de la traducción: Briceida Cuevas Cob (un ensayo introductorio a la obra poética de Briceida Cuevas Cob, y a sus poemas en maya, castellano e inglés). Cuadernos de ALDEEU, 25, 279-300.

Lana Desastre (9 de julio de 2020). Conversaciones textiles Comala Macondo Tania Pérez-Bustos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BtYu-GqMsto&t=1744s

Mujeres Mayas Kaqla (2004). La palabra y el sentir de las Mujeres Mayas de Kaqla. Ciudad de Guatemala: Cholsamaj.

Mujeres Mayas Kaqla (2006). La Metodología y texto para trabajar la internalización de la opresión. Ciudad de Guatemala: Cholsamaj.

Mujeres Mayas Kaqla (2011). Tramas y trascendencias. Reconstruyendo historias con nuestras abuelas y madres. Ciudad de Guatemala: Magna Terra.

Pérez-Bustos, Tania; Chocontá-Piraquive, Alexandra; Rincón-Rincón, Carolina; Sánchez-Aldana, Eliana (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11

Pérez-Bustos, Tania; Tobar-Roa, Victoria; Márquez-Gutiérrez, Sara (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 26, 47-66. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02

Pineda, Irma (2012). La literatura de los binnizá. Zapotecas del Istmo. En De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México (pp. 293-310). Chilpancingo: El Colegio de Guerrero.

Ramírez, Amalia (2014). Tejiendo la identidad. El rebozo entre las mujeres purépechas de Michoacán. Ciudad de México: CONACULTA.

Rivera-Cusicanqui, Silvia (2015). Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 10(15), 49-70.

Sánchez-Aldana, Eliana (junio, 2019). Lo que llevo en mi maleta para conocer una nueva tierra: relato de un viaje en la frontera. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Antropología en Colombia sobre el oficio de la antropología, Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Toledo, Natalia (2002). Ca gunaa gubidxa, ca gunaa guiiba risaca / Mujeres de sol, mujeres de oro. Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

Toledo, Natalia (2005). Guie’ yaase’/Olivo negro. Ciudad de México: CONACULTA.

Toledo, Natalia (2016). Deche Bitoope / El dorso del cangrejo. Ciudad de México: Almadía.

Wubbold, Manya (2016). Lenguaje y representación simbólica en la poesía contemporánea maya: un análisis lingüístico y literario de “Yaan a bin xook”, de Briceida Cuevas Cob (2005). Estudios de Cultura Maya, 47, 181-216. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.747

Descargas

Publicado

2022-11-09

Cómo citar

Elena-Ríos, M. (2022). Evocaciones y resistencias textiles en la obra de tres escritoras indígenas. Revista CS, (38), 174-197. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5127