“Let’s not forget the dead”. Animero and Violence in Puerto Berrío, Antioquia (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i28.3328Keywords:
Popular Religiosity, Violence, Puerto Berrío, AnimeroAbstract
This article describes a popular religious practice: the worship of the Souls of Purgatory and the dead bodies thrown into the Magdalena River in Puerto Berrío, Antioquia. This practice is a current belief maintained through the figure of the animero, who represents the identity, devotion, and community memory of the port, enhanced by the corpses that run aground along the river banks and that are religiously adopted by its inhabitants. In these rituals, the locals give names to the corpses, they bury them with dignity and pray for them against the oblivion desired by their perpetrators. Adopting the victims with unknown identity or John Does in this area, severely affected by the armed conflict, helps to recreate the memory of the dead and thus strengthens the identity of the corpses in relation to the figure of the animero. This description was achieved through participant observation, interviews with the locals, and the life story of the current animero.
Downloads
References
Aguado, José Carlos (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. Ciudad de Mexico: UNAM.
Baro, Martin (2015). Los cristianos y la violencia (1968). Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 415-456.
BBC Mundo (1 de octubre de 2017). El impactante culto a los muertos que existe en Puerto Berrío, Antioquia. W Radio. Recuperado de https://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-impactante-culto-a-los-muertos-que-existe-en-puerto-berrio-antioquia/20170110/nota/3351856.aspx
Bellerose, Martin (2009). Les chrétiens et la sortie de la religion. Bogotá: Antropos.
Blair, Elsa (2005). La violencia frente a los nuevos lugares y/o los otros de la cultura. Nueva antropología, XX(65), 13-28.
Borja Gómez, Jaime Humberto (2010). El purgatorio y la mistica en el Nuevo Reino de Granada. En Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco (pp. 155-166). Pamplona: GRISO/Universidad de Navarra.
Castillejo, Alejandro (2016). Guerra, cotidianidad y los órdenes globales: notas antropológicas para una relectura de la violencia en Colombia. En Antropologías en Colombia: tendencias y debates (pp. 125-160), editado por Jairo Tocancipá. Popayán: Universidad del Cauca.
Cifuentes, Maria Teresa; Figueroa, Helwar (2004). Corrientes del cristianismo frente a la guerra y la paz en el siglo XX. En Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad (pp. 373-420), editado por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus.
Cosoy, Natalio (10 de enero de 2017). Colombia: el impactante culto a los muertos que existe en Puerto Berrío. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
Eliade, Mircea (2016). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
En Puerto Berrío (Antioquia), cada muerto sin identificar tiene su padrino (21 de octubre 2006). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3295035
García, Daniel (2015). Historia y memoria en el Cementerio Central de Bogotá. Karpa, 8, 1-27.
Gauchet, Marcel (2004). Un Monde Désenchanté? Paris: Éditions Ouvrières.
Geertz, Clifford (2009). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Girard, Rene (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antropos.
Hervieu-Léger, Daniele (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.
Hoyos, Juan José (30 de noviembre de 2014). Una tutela por las benditas ánimas del purgatorio. El Colombiano.
Londoño, Patricia (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia, 1859-1930. Bogotá: FCE.
López Rodríguez, Mercedes (2005). Las primeras experiencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada: Iglesia indiana y cristianismo indigena. En Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad (pp. 23-42), editado por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus.
Marzal, Manuel (1997). Investigación e hipótesis sobre religiosidad popular. En Cosmos, hombre y sacralidad (Cap XIX), editado por Marco Rueda; Segundo Moreno. Quito: Abya-Yala.
Nieto, Patricia (2012). Los escogidos. Medellín: Sílaba.
Ortega Martínez, Francisco (ed.), (2011). Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Peláez, Gloria Inés (2001). Un encuentro con las ánimas: Santos y héroes impugnadores de normas. Revista Colombiana de Antropología, 37, 24-41.
Pérez, Daniel Esteban (2014). El Dios de la no-violencia y su propuesta de paz. Pensamiento Humanista, 11, 111-126.
Plata, William Elvis; Figueroa, Helwar (2017). Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 137-168.
Por siete ríos corrió la sangre derramada (23 de abril de 2007). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3525030
Poveda, Rafael (dir.), (22 de abril de 2012). El animero. Testigo directo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2hN8j-3IlPU
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
Rieff, David (2017). Elogio del olvido: las paradojas de la memoria histórica. Barcelona: Debate.
Rodríguez Camacho, Julián David (2015). Puerto Berrío: entre un cementerio de agua y una creciente de lágrimas. Dimensiones sociales, políticas y culturales de las prácticas funerarias en el conflicto armado (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Rubiano, Elkin (2017). “Réquiem NN” de Juan Manuel Echevarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, XX, 33-45.
Santos Gómez, David (16 de junio de 2013). La creciente de lágrimas del Magdalena. El Colombiano.
Serna Botero, Sonia; Londoño Castaño, Silvia; Aguirre Castro, Cristian (2008). Devoción a las benditas ánimas del purgatorio en Copacabana (Antioquia) (Informe de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Sorge, Bartolome (1978). La violencia. Madrid: Mateus Cromo.
Jerryson, Michael; Juergensmeyer, Mark; Kitts, Margo (eds.), (2013). The Oxford Handbook of Religion and Violence. Oxford: Oxford University Press.
Thomas, Louis-Vincent (1983). Antropología de la muerte. México: FCE.
Thomas, Louis-Vincent (1991). La muerte: Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Thomas, Louis-Vincent (1992). La muerte una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Todorov, Tzvetan (2013). Los abusos de la memoria. Madrid: Paidós.
Turner, Víctor (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Uribe, María Victoria (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad. En Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 177-192), editado por Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana.
Walzer, Michael (1983). Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos. Barcelona: Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Claudia Lorena Gómez-Sepúlveda, Helwar Hernando Figueroa-Salamanca
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Reserved Copyright
Material in this publication may be reproduced without authorization, provided the title, author and institutional source is acknowledged.