Trajetórias do corpo na psicopatologia: uma abordagem crítica à histeria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i25.2678

Palavras-chave:

Psicologia, Psicopatologia, Tecnociência, Historiografia, Mente-corpo

Resumo

Tanto na fala quanto na prática, o conceito de transtorno mental tem uma trajetória histórica construída sobre as experiências concretas dos corpos. Apresentamos uma reflexão teórica sobre e historiográfica da histeria, relacionando-a à construção social do corpo em discursos que vão da filosofia clássica à psicopatologia contemporânea. A proposta é gerar possibilidades de leitura crítica de textos que constroem corpos como doentes mentais. Consideramos a evolução clínica da histeria e dos transtornos mentais como incorporada e construída a partir de nós  tecnocientíficos de poder-conhecimento característicos da psicopatologia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Grecia Guzmán-Martínez, Universitat Autónoma de Barcelona (España)

    Licenciada en Psicología de la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial y doctoranda en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). 

  • Ana Cristina Aguirre-Calleja, Universidad de las Américas Puebla (México)

    Doctora en Psicología Social por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). Profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla (México). Directora del Grupo de Investigación en Psicología Crítica y Performance. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Referências

Aceves, J. (1983). Filosofía: introducción e historia. México: Publicaciones Cruz.

Aguirre-Calleja, A. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva: una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y etnografía crítica (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97343/acac1de1.pdf?sequence=1

American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. Washington, D. C.: APA Mental Hospital Service.

American Psychiatric Association (1968). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (2.ª ed.). Washington, D. C.: APA Mental Hospital Service.

American Psychiatric Association (2006). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (5.ª ed.). Washington, D. C.: American Psychiatric Publishing.

Appignanesi, L. (2008). Mad, Bad and Sad. A history of Women and the Mind Doctors from 1800 to the Present. London: Virago Press.

Araiza, A. y Gisbert, G. (2007). Transformaciones del cuerpo en psicología social. Psicología: Teoría e Pesquisa, 23(1), 111-118. Recuperado de www.scielo.br/pdf/ptp/v23n1/a13v23n1.pdf

Ardoino, J. (1991). El análisis multirreferencial. Recuperado de publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista87_S1A1ES.pdf

Barrera, M. I., Cortés, J. F., Guerrero, H. y Aguirre, A. (2005). La fibromialgia: ¿un síndrome somático funcional o nueva conceptualización de la histeria? Análisis cuali-cuantitativo. Revista de Salud Mental, 6(28), 41-50. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/582/58262806.pdf

Berger, L. y Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Braunstein, N. (2011). ¿Cómo se constituye una ciencia? En N. A. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. Psicología: ideología y ciencia (pp. 7-20). México: Siglo XXI.

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo XXI.

Cevedio, L. (2002). La histeria: entre amores y semblantes. Madrid: Síntesis.

Citro, S. (2011). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Culturalia.

Dahbar, V. (2009). El cuerpo de la mujer en la Baja Edad Media: la lírica cortés frente al rechazo del placer. Trabajo presentado en VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro

Ehrenreich, B. y English, D. (1990). Por su propio bien. 150 años de consejos de expertos a las mujeres. Madrid: Taurus.

Errázuriz, P. (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández, M. (2009). Una visión personal de la histeria. En J. Ramos (ed.), Aproximaciones contemporáneas a la histeria (pp. 59-93). Madrid: Luarna.

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_verdad.pdf

Foucault, M. [filosofando89]. (2013, agosto 18). Michel Foucault entrevistado en Lovaina, 1981. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0H2gqpJTu4E

Foucault, M. (2005a). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. México: Siglo XX.

Foucault, M. (2005b). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005c). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

García-Delgado y Ruiz-del-Ferrier, M. C. (2013). El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el cambio epocal. Estado y Políticas Sociales, 1, 64-81.

Giménez-Roldán, S. (2006). Histeria: una perspectiva neurológica. Barcelona: Masson.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@.Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncoratón. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.

Iriarte, A. (ed.). (2008). Cambios epocales y transformaciones en el sistema de educación superior. La universidad argentina y los nuevos desafíos. Buenos Aires: Teseo.

Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Goff, J. y Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.

Martínez, M. (2004). La construcción del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73(1), 127-152.

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. PSYKHE, 13(2), 17-28.

Noel, M. (1991). Fits and Starts. A Genealogy of Hysteria in Modern France. Nueva York: Cornell University Press.

Penchansky, M. (2012). Historia universal de la histeria: relatos de amor, pasión y erotismo. Buenos Aires: Grijalbo.

Pérez, R. (2012). De la medicina primitiva a la medicina moderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Rebollo, I. (2002). Fobia, histeria de angustia: de la psicopatología al psicoanálisis. S. L.: Libros en Red.

Roudinesco, E. (1993). La batalla de los cien años: historia del psicoanálisis en Francia. Madrid: Fundamentos.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salgado de Snyder, N. (2002). Refiriendo el “tecito” como conclusión. En L. Asunción y N. Salgado de Snyder (eds.), Cálmese, son sus nervios tómese un tecito... (pp. 193-201). México: Pax.

Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 25(1), 85-96.

Sánchez, M. (2010). Historia de la fibromialgia. En C. Ayán, Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación (pp. 1-10). Madrid: Médica Panamericana.

Scull, A. (2017). La locura: una breve introducción. Madrid: Alianza.

Showalter, E. (1987). The Female Malady. Women, Madness and English Culture 1830-1980. London: Virago Press.

Showalter, E. (1997). Hystories. Hysterical Epidemics and Modern Culture. New York City: Columbia University Press.

Szasz, T. (1970). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.

Sifuentes, A. (2012). Cuerpos (im)propios: Orden médico, cirugía estética y sociedad. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Tirado, F. y Callén, B. (2008). Simulación y códigos informáticos: una nueva anatomía para las prácticas biopolíticas. Nómadas, 28: 34-43.

Tallaferro, A. (2000). Curso básico de psicoanálisis. México: Paidós.

Ussher, J. (1992). Women’s Madness. Misogyny or Mental Illness? Boston: University of Massachusetts Press.

Vernant, J. P. (1990). Cuerpo oscuro, cuerpo resplandeciente. En M. Feher, R. Nadaff y N. Tazi (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo. Madrid: Taurus.

Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y práctica para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra de la ciencia. Barcelona: Anthropos.

Publicado

2018-07-27

Como Citar

Guzmán-Martínez, G., & Aguirre-Calleja, A. C. (2018). Trajetórias do corpo na psicopatologia: uma abordagem crítica à histeria. Revista CS, (26), 119-143. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2678