Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484

Palavras-chave:

concepciones del investigador, producción científica, valoración de productos de investigación, sociología del conocimiento

Resumo

En esta investigación se dilucidan, como tipos ideales, concepciones sobre la vida y la situación social de investigador. Más importante, concepciones sobre la valoración de lo que se denomina realización académica. Esta es una categoría relacionada con la culminación (y comunicación) de procesos de investigación, lo que se ha generalizado como producción de productos. Las concepciones tipificadas versan sobre lo que es y debe ser un investigador, la investigación en ciencias sociales y la idea misma de realización. Además, se refieren a cómo son y deben ser valorados y evaluados los resultados de la actividad académica. Se sugiere, como hallazgo, la coexistencia de diversas concepciones sobre lo que es y se hace en las ciencias sociales. La investigación estribó en entrevistas a profundidad a profesores de programas de ciencias sociales pertenecientes a la Universidad de Antioquia y a la Universidad de los Andes, en Colombia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Rodolfo Masías-Núñez, Universidad de los Andes

    Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México (México). Profesor asociado III de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia).

  • Carlos Andrés Aristizábal-Botero, Universidad de Antioquia

    Candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Colombia). Profesor del programa de Sociología de la Universidad de Antioquia (Colombia).

Referências

Brown, Mark (2009). Science in Democracy. Expertise, Institutions and Representation. London: MIT Press.

Callon, Michel; Courtial, Jean-Pierre; Penan, Herve (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Girón: Trea.

Cathalifaud, Marcelo Arnold (2012). Entre el universalismo y el relativismo. Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas. Civitas, 12(1), 9-19.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

De Sousa-Santos, Boaventura (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.

De Sousa-Santos, Boaventura (2011). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.

Etzkowitz, Henry; Leydesdorff, Loet (1997). Universities and the Global Knowledge Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations. London: Pinter.

Gill, Rosalind (2014). Academics, Cultural Workers and Critical Labour Studies. Journal of Cultural Economy, 7(1), 12-30.

Gómez-Morales, Yuri Jack (2015). Usos y abusos de la bibliometría. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 291-307.

Gómez-Morales, Yuri Jack (2017). El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 15-25.

Gómez-Morales, Yuri Jack (2018). Abuso de las medidas y medidas abusivas. Crítica al pensamiento bibliométrico hegemónico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 269-290.

Guzmán-Tovar, César (2019). Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina. Sociológica, 97(34), 115-144.

Jiménez, Absalón (2015). Colciencias, su devenir e impacto en los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias y Educación de la UDFJC. Revista Científica, 22, 7-18.

Kreimer, Pablo (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 197-213.

Kreimer, Pablo (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, 20(36), 59-77.

Lux, Martha; Pérez, Ana (2017). Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 125-143.

Mannheim, Karl (2004). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: FCE.

Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Masías, Rodolfo (2014). Los investigadores sociales en Colombia: producción, productividad y diferenciación social. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 123-156.

Nupia, Carlos (2013). Orígenes de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia de modelo internacional de “política científica”. En Colciencias cuarenta años entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 121-178). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología/Universidad Nacional de Colombia/Universidad del Rosario.

Santos, José (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197-217.

Santos, José (2015). Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 17(2), 97-112. http://doi.org/10.15446

Vasen, Federico; Lujano-Vilchis, Ivonne (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas, 62(231), 199-228.

Vessuri, Hebe (2013). ¿Quién es el científico social en el siglo XXI? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica, 28(79), 201-231.

Villaveces, José Luis; Forero-Pineda, Clemente (2007). Cincuenta años de ciencia en Colombia, 1955-2005. En Fundación Alejandro Ángel Escobar, 50 años (pp. 97-133), editado por Clemente Forero-Pineda. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Wallerstein, Immanuel (1999). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2020-05-01

Como Citar

Masías-Núñez, R., & Aristizábal-Botero, C. A. (2020). Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes. Revista CS, (31), 385-412. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484