Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995Palavras-chave:
territorio, conflicto, resistencias territoriales, paz territorial, gestión territorialResumo
El artículo presenta un análisis crítico de la literatura reciente sobre conflicto armado y construcción de paz en el contexto colombiano desde una perspectiva territorial. Se consultaron bases de datos de revistas científicas a partir de la combinación de las palabras territorio, conflicto armado y paz, incluyendo material desde 2008. Se encontró que este tipo de estudios han abordado la dimensión simbólica del territorio para analizar aspectos como el desplazamiento forzado, las resistencias territoriales en contextos de conflicto armado que se constituyen como iniciativas de paz desde las comunidades afectadas por la violencia y el estudio de las transformaciones territoriales producidas por el conflicto armado. Se identificaron investigaciones que se ocupan del análisis de la gestión territorial con relación al conflicto armado y como herramienta importante para la construcción de paz. Se concluye puntualizando los desafíos que, actualmente, dejan abiertos los estudios en este campo.
Downloads
Referências
Agnew, John; Oslender, Ulrich (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191-213.
Aria, Massimo; Cuccurullo, Corrado (2017). Bibliometrix: An R-Tool for Comprehensive Science Mapping Analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975.
Aunta, Andrés; Barrera, Víctor (2016). Conflictividades y agendas territoriales. Bogotá: Red PRODEPAZ.
Ávila, Ariel (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Planeta.
Barrera, Víctor (2015). Sociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad local. En Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión (pp. 62-87), editado por Fernán González; Tania Guzmán; Víctor Barrera. Bogotá: CINEP/PPP.
Bautista, Sandra Carolina (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de la paz territorial. Ciudad Paz-Ando, 10(1), 100-110. https://doi.org/10.14483/2422278x.11639
Bedoya, María Rocío (2019). Luces y sombras en la implementación del acuerdo de tierras en Colombia. Estudios Políticos, 54, 37-58.
Borja, Miguel (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de Paz. Análisis Político, 30(90), 61-76.
Cairo, Heriberto (2013). Espacio y política: por una teoría política situada. Dados, 56(4), 769-802.
Cairo, Heriberto; Oslender, Ulrich; Piazzini, Carlo Emilio; Ríos, Jerónimo; Koopman, Sara; Montoya, Vladimir…; Quintero, Zambrano (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488. https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1425110
Cairo, Heriberto; Ríos, Jerónimo (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencias Políticas, 50, 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04
Calderón, Dulfary; Garzón, Lorena (2018). Territorialización en el posconflicto: perspectivas para la implementación de políticas. Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 63-78.
Capel, Horacio (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1149), 1-38. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Memoria, territorio y lucha campesina. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo). Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histótica (2020). Isaza, el clan paramilitar. Las autodefensas campesinas del Magdalena Medio. Bogotá: CNMH.
Chávez, Yuri; Ramírez, María (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de La Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. Tabula Rasa, 29, 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14
Coser, Lewis A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto. Buenos Aires: Amorrortu.
Courtheyn, Christopher (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291-318.
Cuesta, Óscar (2018). Trabajos sobre indígenas y territorio en Colombia, estado de la cuestión. Revista Latina de Sociología, 8(3), 61-75.
Echandía, Camilo; Cabrera, Irene (2017). Madurez para la paz: evaluación de la territorialidad y las estrategias en el conflicto colombiano. Bogotá: Universidad del Externado.
Escobar, Arturo (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38.
Espinosa, Nicolás; González, Eugenia; Ramírez, Érika (2012). Etnografía, territorio y conflicto armado. Metodología de una investigación sobre la construcción regional de los Llanos del Yarí (Caquetá, Colombia). Ágora USB, 12(2), 329-348.
Farinós, Joaquín (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 11-32.
Flórez, David; Rodríguez, Javier (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora Urbano-Territorial, 26(2), 37-44.
Galtung, Johan (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
García, Gisel; López, Juan Camilo; Montealegre, Carlos; Ocampo, Kler Valentina; Vargas, Karen (2017). Políticas públicas y paz territorial: perspectivas sobre la incidencia de la comunidad internacional a partir de los puntos 1 y 2 de los acuerdos de La Habana en el norte del Cauca 2016-2017. Perspectivas Internacionales, 12(2), 65-91.
García de la Torre, Clara Inés; Aramburo-Siegert, Clara Inés (eds.), (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá Antioqueños. 1990-2008. Bogotá/Medellín: CINEP/ODECOFI/INER.
Garzón, Angélica María (2008). Retando las geografías de terror: estrategias culturales para la construcción del lugar. Nómadas, 28, 183-193.
Garzón, Angélica María (2011). Andar los recuerdos: elementos para pensar el territorio desde los procesos de retorno de población desarraigada por la violencia. Encuentros, 1, 83-94.
González, Fernán (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Sociedad y Economía, 17, 185-214.
González, Fernán; Gutiérrez-Lemus, Omar Jaime; Nieto-Matiz, Camilo; Aponte-González, Andrés Felipe; Rodríguez-Cuadros, José Darío (2012). Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: ODECOFE/CINEP.
González, Fernán; Vásquez, Teófilo; Aponte, Andrés (2017). Acercamiento a la evolución territorial de los actores armados: sugerencias para la construcción de la paz territorial. En La paz en el territorio, poder local y posconflicto en Colombia (pp. 69-148). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Haesbaert, Rogério (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 15, 9-42.
Harvey, David (2005). El “Nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Registro socialista (pp. 99-129). Buenos Aires: CLACSO.
Jaramillo, Sergio (2014). La paz territorial. Conferencia presentada en Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos. Recuperado de https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
Jiménez-Martín, Carolina (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora Urbano-Territorial, 26(2), 59-66. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301
Lederach, Jean Paul (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Los libros de la Catarata.
Lizarralde, Mauricio (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 62, 21-39.
Llanos, Luis (2010). Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220.
Madridejos, Carlos; Salinas, Yolanda (2018). Nuevos territorios de paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral. Opera, 22, 5-27.
Mahecha, Camilo (2016). Transformaciones territoriales: una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora Urbano-Territorial, 2, 113-120.
Maldonado, Diego Fernando (2016). La participación ciudadana en la construcción de paz territorial en Colombia. En Construcción de desarrollo y paz: aprendizajes y recomendaciones desde los territorios (pp. 109-125). Bogotá: CINEP.
Marín, Karen; Espinosa, Nicolás (2017). Normalización sin transición: la dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de la Macarena. Ágora USB, 17(2), 441-461.
Martín, Luis (2017). Dinámica de la guerra en el control institucional del territorio en Colombia. En El control territorial en el siglo XXI: fundamentos teóricos (pp. 169-223). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Massiris, Ángel (1999). Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, 4, 1-48.
Monnet, Jerome (2013). El territorio reticular. En Enfoques y métodos en los estudios territoriales (pp. 137-167), compilado por Beatriz Nates. Manizales: Universidad de Caldas.
Motta, Nancy (2009). Las nuevas tribus urbanas de Cali. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización. HiSTOReLo, 1(2), 32-85.
Muñoz, Francisco; Bolaños, Manuel Jorge (2011). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. En Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 13-36), coordinado por Francisco Muñoz; Manuel Bolaños. Granada: Universidad de Granada.
Narváez, Diego (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 13-24. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a02
Nates, Béatriz (2011). Soportes teóricos de conceptos de territorio. Co-Herencia, 8, 209-229.
Nates, Béatriz (2016). Geografías de la civilidad: prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. Psicología desde el Caribe, 33(1), 81-96.
Nates, Béatriz; Raymond, Stéphanie (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios políticos, 29, 99-120.
Nates, Béatriz; Velázquez, Paula; García, María (2017). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto. Caldas 1990-2015. Manizales: Universidad de Caldas.
Ocampo, Myriam; Chenut, Philippe; Férguson, Mayerlin; Martínez, Mabel (2017). Territorialities in Transition: Population Displaced by the Violence of the Colombian Armed Conflict Resignifying the Territory. Psicología USP, 28(2), 165-178. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/0103-65642017A001
Oslender, Ulrich (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova, 12(270), 140.
Ospina, David Arturo; López, Sergio; Burgos, Sandra Bibiana; Madera, José Alejandro (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16220
Peña, Luis (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Bogotá: CAPAZ.
Pfeiffer, Silke (2015). Territorial peacebuilding in Colombia: the opportunity to do what has not been achieved before? Norwegian Peacebuilding Resource Centre. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/192284/d6c6acc131e49dbc761018bfe2951621.pdf
Pissoat, Olivier; Gouëset, Vincent (2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Análisis Político, 45, 3-34.
Posada, Adriana; Campuzano, Antonio; Berrocal, Ana (2017). Gestión territorial mediante estrategia de asociatividad para Casanare-Colombia. U. D. C. A. Actualidad y Divulgación Científica, 20(2), 445-456.
Rettberg, Angelika; Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Prieto, Juan Diego (2018). ¿Recursos diferentes, conflictos diferentes? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326219845_Recursos_diferentes_conflictos_diferentes_Un_marco_para_comprender_la_economia_politica_del_conflicto_armado_y_la_criminalidad_en_las_regiones_colombianas
Rico, Diana; Escobar, Fredy (2020). Reconfiguración social del territorio, Serranía del Perijá: reincorporación de colectivos farianos en el posacuerdo. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Rico, Diana; López, Julián (2017). Introducción. En Territorios, conflictos y posconflictos. Miradas transdisciplinares (pp. 1-12). Barranquilla: Universidad del Norte.
Ríos, Jerónimo; Gago, Egoitz (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers, 103(2), 281-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2361
Rojas, Jorge (2016). Posacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, 26(2), 135-146.
Ruiz, Daniel (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472x.118
Salas, Luis Gabriel (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, 26(2), 45-57. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605
Salas, Luis Gabriel; Wolff, Jonas; Camelo, Fabián Eduardo (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño. Bogotá: Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
Salcedo, Leonardo (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Análisis, 10, 1-16.
Soja, Edward W. (2010). La dialéctica socio-espacial. En La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 81-109). Barcelona: Icaria/Espacios críticos.
Tamayo, Camilo; Navarro, Daniela (2017). Después de la guerra: otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 54-73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.dgmc
Tuirán, Ángel; Trejos, Luis (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 90, 77-102.
Ulloa, Astrid; Coronado, Sergio (eds.), (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: CINEP/Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, Hernando; Ramírez, Andrés Felipe (2014). Sentidos de lugar y movimiento social: indígenas de Toribío y defensa de su territorio en Colombia. Latinoamérica, 58, 9-31. https://doi.org/10.1016/s1665-8574(14)70099-7
Vallejo, Ivette; Zamora, Giannina; Sacher, William (2019). Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina. Presentación del dossier. Íconos, 64, 11-32.
Vázquez, Teófilo (2014). El papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía Occidental Colombiana. Ágora USB, 14(1), 147-175.
Vélez, Irene; Rátiva, Sandra; Varela, Daniel (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.
Villegas, Ernesto (2017). Aplicación de los modelos de gestión territorial a través de las unidades de planificación territorial, “lecciones aprendidas”. Arkitekturax Visión FUA, 1(1), 151-175.
Villegas, Ernesto; Díaz, Aura; Nieto, Lorena (2017). Propuesta del modelo espacial para la evaluación y gestión del territorio, para la incorporación de las Unidades de Planificación y Gestión Territorial (UPGT) al pos-conflicto colombiano. Ágora USB, 17(2), 472-496.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Reinaldo Cuesta Borja
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Direitos autorais reservados
O material desta publicação pode ser reproduzido sem autorização, desde que o título, o autor e a fonte institucional sejam citados.